Capitalismo mundializado y procesos de subjetivación
El autor se apropia de la ontología spinoziana y del modelo pulsional freudiano para entender la subjetividad desde una conceptualización que plantea una ruptura con la idea de algo interior opuesto a un mundo de pura exterioridad. Al elaborar el concepto de corposubjetividad sostiene que toda producción de subjetividad es corporal en el interior de un sistema de relaciones de producción. Como dice Marx el capitalismo es una relación social y para que funcione el poder se in-corpora en nuestra subjetividad de manera invertida: no potencia nuestro ser, por lo contrario nos lleva a la impotencia al transformarnos en mercancías. Es aquí donde el poder del capitalismo mundializado se hace invisible generando formas de subjetivación cuyas particularidades se desarrolla en el texto.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Hyperlink biblioteca |
Language: | Spa |
Published: |
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
|
Subjects: | Capitalismo, Procesos de subjetivación, Cultura, Freud, Sigmund, |
Online Access: | http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D9817.dir/341-1272-1-PB.pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/549 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El autor se apropia de la ontología spinoziana y del modelo pulsional freudiano para entender la subjetividad desde una conceptualización que plantea una ruptura con la idea de algo interior opuesto a un mundo de pura exterioridad. Al elaborar el concepto de corposubjetividad sostiene que toda producción de subjetividad es corporal en el interior de un sistema de relaciones de producción. Como dice Marx el capitalismo es una relación social y para que funcione el poder se in-corpora en nuestra subjetividad de manera invertida: no potencia nuestro ser, por lo contrario nos lleva a la impotencia al transformarnos en mercancías. Es aquí donde el poder del capitalismo mundializado se hace invisible generando formas de subjetivación cuyas particularidades se desarrolla en el texto. |
---|