Percepciones ambientales y generación de estrategias de gestión para garantizar el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. Tacotalpa, Tabasco
Garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) es una condición necesaria del desarrollo económico y social. Sin embargo, para que este pueda ser exigido y apelado por la población es necesario que exista una interiorización, apropiación y construcción social del derecho. Esta investigación analiza desde un enfoque de género e interseccionalidad la relación entre las percepciones ambientales sobre la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento con las estrategias locales para garantizarlos, en dos localidades del municipio de Tacotalpa, Tabasco: Oxolotán y Tomás Garrido. Las cuales, durante las inundaciones acontecidas en los años 2007 y 2010 sufrieron importantes daños en sus sistemas de saneamiento y captación de agua, que han derivado en prácticas diferenciadas de abastecimiento y descarga de aguas residuales. Se utilizó una metodología de corte cualitativo basada en la realización de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los diferentes actores que intervenían en la gestión del agua a nivel comunitario, y a los responsables del abastecimiento y cuidado familiar dentro de los hogares, y dos grupos focales multicategoría. Para el análisis de los resultados se consideró la estructura analítica de la norma; la cual funcionó como un catalizador para comprender la relación de las percepciones con la generación de estrategias. Entre los principales resultados se destaca que las percepciones ambientales de la población que se abastece de sus fuentes de agua mediante tecnologías tradicionales eran más sensibles a cambios en la disponibilidad y calidad, y más propensos a generar medidas de conservación; la edad, el estado civil, la posición en la familia y el número de dependientes constituyeron otros ejes de diferenciación, además del género, que determinaban niveles de responsabilidad, de vulnerabilidad a sufrir violencia y capacidad de acceso a la información.
Main Authors: | León Correo, Denisse autora 13998, Molina Rosales, Dolores Ofelia Doctora directora 2017, Mesa Jurado, María Azahara Doctora asesora 12326, Soares Moraes, Denise asesora 14049 |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Lerma, Campeche, México El Colegio de la Frontera Sur
2017
|
Subjects: | Derecho de aguas, Gestión del agua, Salud ambiental, Género, Evaluación del paisaje, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Similar Items
-
El agua como bien común en el habitar urbano. Análisis del paisaje laguna El Salado, Iztapalapa, Ciudad de México
by: Juárez Torrijos, Iván Maestro autor 13034, et al.
Published: (2016) -
Percepciones ambientales sobre una Reserva Ecológica Urbana, El Zapotal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
by: Fernández Moreno, Yara Doctora autora 12893, et al.
Published: (2010) -
Mujeres y empoderamiento experiencias de participación en el programa de NuestrAgua Franquicia Social en Francisco Sarabia
by: Romero García, Mayra Maestra autora 21910, et al.
Published: (2020) -
El estudio de las percepciones de la gestión de la calidad del agua, una herramienta para fortalecer la participación pública en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas
by: Benez Barbosa, Mara Cristina autora 14983, et al. -
La gestión de los recursos hídricos realidades y perspectivas
by: Soares Moraes, Denise editor 14049, et al.
Published: (2008)