La acción del Banco de Crédito Industrial Argentino en la etapa preperonista (1944-1946):

El crédito destinado a la producción industrial es un tema poco abordado en la historiografía económica de nuestro país. El problema que analiza este artículo atañe a un caso concreto de política de financiamiento bancario a través de una institución oficial creada a tal efecto. A partir de los años treinta y principalmente con, las restricciones generadas por la Segunda Guerra Mundial, se instaló un fuerte debate sobre la necesidad de financiar el crecimiento industrial. Una serie de proyectos culminaron con la creación del Banco de Crédito Industrial en 1944, entidad autárquica directamente establecida para el otorgamiento de créditos a mediano y largo plazo. El discurso oficial señalaba la necesidad de financiar principalmente a las pequeñas y medianas empresas, las que se encontraban con mayores restricciones a la hora de encarar proyectos de inversión industrial. Sin embargo, el análisis de la acción crediticia en los primeros años de esta institución señala una fuerte preferencia hacia las empresas más grandes, ya instaladas y organizadas como sociedades anónimas. Este artículo destaca que el Banco de Crédito Industrial adoptó rápidamente una modalidad similar a la de los bancos comerciales, puesto que una gran proporción de sus créditos fueron de corto plazo para atender la evolución normal de las normas. En pocas palabras, el Banco se ajustó a las necesidades de la demanda y cumplió un papel limitado en la financiación de proyectos industriales nuevos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rougier, Marcelo N.
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Subjects:ARGENTINA, BANCO, CREDITO, HISTORIA ECONOMICA,
Online Access:http://localhost:8080/greenstone3/library/collection/todo/document/ciclos_v9_n18_04
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El crédito destinado a la producción industrial es un tema poco abordado en la historiografía económica de nuestro país. El problema que analiza este artículo atañe a un caso concreto de política de financiamiento bancario a través de una institución oficial creada a tal efecto. A partir de los años treinta y principalmente con, las restricciones generadas por la Segunda Guerra Mundial, se instaló un fuerte debate sobre la necesidad de financiar el crecimiento industrial. Una serie de proyectos culminaron con la creación del Banco de Crédito Industrial en 1944, entidad autárquica directamente establecida para el otorgamiento de créditos a mediano y largo plazo. El discurso oficial señalaba la necesidad de financiar principalmente a las pequeñas y medianas empresas, las que se encontraban con mayores restricciones a la hora de encarar proyectos de inversión industrial. Sin embargo, el análisis de la acción crediticia en los primeros años de esta institución señala una fuerte preferencia hacia las empresas más grandes, ya instaladas y organizadas como sociedades anónimas. Este artículo destaca que el Banco de Crédito Industrial adoptó rápidamente una modalidad similar a la de los bancos comerciales, puesto que una gran proporción de sus créditos fueron de corto plazo para atender la evolución normal de las normas. En pocas palabras, el Banco se ajustó a las necesidades de la demanda y cumplió un papel limitado en la financiación de proyectos industriales nuevos.