Flexibilidad laboral y globalización financiera en América Latina:

Marginadas de los mercados financieros internacionales a partir de agosto de 1982, las economías Iatinoamericanas debieron pagar con sus propios recursos el servicio de la deuda externa hasta que, a fines de los ochenta, tuvieron nuevamente acceso a esos mercados. En las economías latinoamericanas, el ingreso de capitales permitió asegurar el servicio de la deuda externa y financiar el saldo de la balanza comercial que se tornó negativo después de la liberalización. Las tasas de interés reales se mantienen elevadas, pero a diferencia del período precedente, este aumento se da en un contexto de liberalización de los movimientos de capitales, con una creciente reorientación y un ligero aumento de las tasas de acumulación de capital. Sin embargo, la persistencia de un elevado servicio profundiza la dependencia de estas economías con respecto a esos ingresos de capital y mantiene una fuerte presión sobre el ahorro, frenando su extensión hacia las actividades productivas. Las desigualdades en el ingreso se acentúan, el empleo escasea y la marginación se extiende. Lo que apenas aparece como un esbozo en numerosos países desarrollados, surge con claridad en las economías semiindustrializadas de América Latina. El trabajo parte de ese planteamiento como hipótesis y analiza la financiarización de esas economías y sus efectos en el funcionamiento del mercado de trabajo y en la organización laboral.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Salama, Pierre
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Subjects:ANALISIS ECONOMICO, DEUDA EXTERNA, GLOBALIZACION, HISTORIA ECONOMICA, PAIS EN DESARROLLO, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES,
Online Access:http://localhost:8080/greenstone3/library/collection/todo/document/ciclos_v7_n12_03
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Marginadas de los mercados financieros internacionales a partir de agosto de 1982, las economías Iatinoamericanas debieron pagar con sus propios recursos el servicio de la deuda externa hasta que, a fines de los ochenta, tuvieron nuevamente acceso a esos mercados. En las economías latinoamericanas, el ingreso de capitales permitió asegurar el servicio de la deuda externa y financiar el saldo de la balanza comercial que se tornó negativo después de la liberalización. Las tasas de interés reales se mantienen elevadas, pero a diferencia del período precedente, este aumento se da en un contexto de liberalización de los movimientos de capitales, con una creciente reorientación y un ligero aumento de las tasas de acumulación de capital. Sin embargo, la persistencia de un elevado servicio profundiza la dependencia de estas economías con respecto a esos ingresos de capital y mantiene una fuerte presión sobre el ahorro, frenando su extensión hacia las actividades productivas. Las desigualdades en el ingreso se acentúan, el empleo escasea y la marginación se extiende. Lo que apenas aparece como un esbozo en numerosos países desarrollados, surge con claridad en las economías semiindustrializadas de América Latina. El trabajo parte de ese planteamiento como hipótesis y analiza la financiarización de esas economías y sus efectos en el funcionamiento del mercado de trabajo y en la organización laboral.