Usos actuales de incluso en el español rioplatense y aportes de una mirada diacrónica para la comprensión de la extensión metafórica

Resumen: Este trabajo presenta el análisis de los usos actuales de incluso como adverbio de foco escalar y marcador del discurso, a partir de una selección de ejemplos tomados del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), y desde una perspectiva cognitivo-funcional (Langacker 1987; Company Company 2003; Hopper & Traugott 2003 [1993]; Jackendoff 2003; Elvira 2009; Espinosa Elorza 2010; Heine 2013). Se postula que existen contenidos semánticos subyacentes en cada pieza léxica, que habilitan nuevos usos por parte de los hablantes, quienes buscan mayor eficacia comunicativa. Se considera la búsqueda de esta última como un motor importante del cambio lingüístico. Para dar cuenta de la motivación y la orientación de este cambio, se presume también la vinculación entre la experiencia corporal, los procesos cognitivos y la expresión lingüística (Gibbs 1996). Sobre este supuesto, se estudiarán también los usos de este ítem léxico en los primeros registros documentados en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Asimismo, se buscará determinar los significados latentes en incluso como forma participial que permitan explicar el proceso de gramaticalización y el desplazamiento semántico hacia nociones más abstractas y subjetivas, presentes en las capas más externas de la organización gramatical y relacionadas con inferencias discursivas y contextuales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sánchez, María Victoria
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos 2015
Subjects:ESPAÑOL, USO LINGÜISTICO, ADVERBIOS,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8603
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Este trabajo presenta el análisis de los usos actuales de incluso como adverbio de foco escalar y marcador del discurso, a partir de una selección de ejemplos tomados del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), y desde una perspectiva cognitivo-funcional (Langacker 1987; Company Company 2003; Hopper & Traugott 2003 [1993]; Jackendoff 2003; Elvira 2009; Espinosa Elorza 2010; Heine 2013). Se postula que existen contenidos semánticos subyacentes en cada pieza léxica, que habilitan nuevos usos por parte de los hablantes, quienes buscan mayor eficacia comunicativa. Se considera la búsqueda de esta última como un motor importante del cambio lingüístico. Para dar cuenta de la motivación y la orientación de este cambio, se presume también la vinculación entre la experiencia corporal, los procesos cognitivos y la expresión lingüística (Gibbs 1996). Sobre este supuesto, se estudiarán también los usos de este ítem léxico en los primeros registros documentados en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Asimismo, se buscará determinar los significados latentes en incluso como forma participial que permitan explicar el proceso de gramaticalización y el desplazamiento semántico hacia nociones más abstractas y subjetivas, presentes en las capas más externas de la organización gramatical y relacionadas con inferencias discursivas y contextuales.