La infancia argentina sujeto de derecho : progresos, desigualdades y desafíos pendientes en el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes
En cada una de las publicaciones nos proponemos poder someter a examen crítico y al debate público los datos que señalan la dimensión de las deudas en el campo del desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia, y lo que no es menos importante, las desigualdades sociales e inequidades persistentes en el acceso a derechos. Hemos avanzado en la creación de instrumentos para la observación y en el análisis de la realidad de la niñez y adolescencia, con el objetivo de poder ofrecer información confiable y actualizada sobre las condiciones de vida de esta población que constituye parte importante del potencial de desarrollo de nuestra sociedad. Una de las deudas pendientes del Programa era incorporar la voz de los niños, niñas y adolescentes. En esta sexta publicación comenzamos a saldar dicha deuda a través de la escucha atenta de 56 niños, niñas y adolescentes que nos compartieron sus miradas, su mundo de vida, y sus sueños. Aquí sólo nos aproximamos a algunas infancias, que comparten y desarrollan la vida en el territorio del Gran Buenos Aires. Esperamos poder continuar profundizando la escucha en otras infancias, las infancias del interior urbano, y las infancias rurales. En cada uno de los apartados de esta publicación y en sus notas de investigación se avanza con el propósito dar cuenta de los pendientes en el desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia, en la falta de garantía de derechos fundamentales al sostenimiento de la vida, en su desarrollo y florecimiento. A lo largo de estos años hemos podido observar progresos importantes en algunas dimensiones de derechos y de ello da cuenta la presente publicación. Sin embargo el objetivo de estas investigaciones es fundamentalmente advertir sobre lo que falta, mostrar la distancia que nos separa del pleno y efectivo cumplimiento de muchas metas del Estado, y de la satisfacción de necesidades humanas en el desarrollo de capacidades. Asimismo, se advierte sobre cómo muchos progresos sociales llegan de modo desigual y más lentamente a las infancias más vulnerables. La falta de condiciones que favorezcan el desarrollo integral del niño/a y adolescente se evidencia en las cifras y en los relatos de los chicos/as y ello paradójicamente alcanza relevancia a pesar de la existencia de un particular instrumento jurídico internacional para tutelar los derechos del niño, ratificado por el Estado argentino y por casi la totalidad de los miembros de la comunidad internacional.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Libro biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Educa
2012
|
Subjects: | NIÑEZ, ADOLESCENCIA, SALUD, VIVIENDA, ALIMENTACION, CRIANZA, TRABAJO DE MENORES, EDUCACION, PROBLEMAS SOCIALES, INTEGRACION SOCIAL, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8151 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En cada una de las publicaciones nos proponemos
poder someter a examen crítico y al debate público
los datos que señalan la dimensión de las deudas en
el campo del desarrollo humano y social de la niñez
y adolescencia, y lo que no es menos importante, las
desigualdades sociales e inequidades persistentes en
el acceso a derechos. Hemos avanzado en la creación
de instrumentos para la observación y en el análisis
de la realidad de la niñez y adolescencia, con el objetivo de poder ofrecer información confiable y actualizada sobre las condiciones de vida de esta población
que constituye parte importante del potencial de desarrollo de nuestra sociedad.
Una de las deudas pendientes del Programa era
incorporar la voz de los niños, niñas y adolescentes.
En esta sexta publicación comenzamos a saldar dicha deuda a través de la escucha atenta de 56 niños,
niñas y adolescentes que nos compartieron sus miradas, su mundo de vida, y sus sueños. Aquí sólo nos
aproximamos a algunas infancias, que comparten y desarrollan la vida en el territorio del Gran Buenos
Aires. Esperamos poder continuar profundizando la
escucha en otras infancias, las infancias del interior
urbano, y las infancias rurales.
En cada uno de los apartados de esta publicación
y en sus notas de investigación se avanza con el propósito dar cuenta de los pendientes en el desarrollo
humano y social de la niñez y adolescencia, en la
falta de garantía de derechos fundamentales al sostenimiento de la vida, en su desarrollo y florecimiento.
A lo largo de estos años hemos podido observar progresos importantes en algunas dimensiones de derechos y de ello da cuenta la presente publicación.
Sin embargo el objetivo de estas investigaciones es
fundamentalmente advertir sobre lo que falta, mostrar la distancia que nos separa del pleno y efectivo
cumplimiento de muchas metas del Estado, y de la
satisfacción de necesidades humanas en el desarrollo
de capacidades. Asimismo, se advierte sobre cómo
muchos progresos sociales llegan de modo desigual
y más lentamente a las infancias más vulnerables.
La falta de condiciones que favorezcan el desarrollo
integral del niño/a y adolescente se evidencia en las
cifras y en los relatos de los chicos/as y ello paradójicamente alcanza relevancia a pesar de la existencia
de un particular instrumento jurídico internacional
para tutelar los derechos del niño, ratificado por el
Estado argentino y por casi la totalidad de los miembros de la comunidad internacional. |
---|