Las congregaciones religiosas femeninas ante nuevos desafíos

Las congregaciones religiosas femeninas están atravesando por un escenario complejo, no solamente en Argentina sino en una escala internacional . Para nuestro país, Susana Bianchi destaca la presencia de una “crisis” en la que se conjugan múltiples factores entre los cuales destaca la carencia de nuevos ingresos a las congregaciones, el envejecimiento de sus integrantes y la desvinculación institucional de muchas de ellas. Esto afecta la posibilidad de sostener aquello que distinguió a las religiosas en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, que fueron sus trabajos en escuelas, asilos, hospitales o cárceles de mujeres, como también la “vida inserta” de alguna de ellas en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, en este marco también surgen “nuevos sentidos y roles” de la vida consagrada femenina dentro de la institución. El estudio de estas transformaciones nos interpela a revisar las categorías de análisis que utilizamos como también a entender la vida religiosa femenina en un entramado social y cultural más amplio que configuran nuevas situaciones. Estas mutaciones pueden ser comprendidas mejor si son abordadas en perspectivas de largo plazo y atendiendo a las distintas escalas de observación. El cambio en la escala no es sólo aumentar o disminuir la lupa sobre el objeto, sino que se trata de un cambio en la forma y en la trama de lo observado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Contardo, Florencia
Format: Parte de libro biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales 2020
Subjects:CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS, CRISIS, TRANSFORMACION,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19134
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las congregaciones religiosas femeninas están atravesando por un escenario complejo, no solamente en Argentina sino en una escala internacional . Para nuestro país, Susana Bianchi destaca la presencia de una “crisis” en la que se conjugan múltiples factores entre los cuales destaca la carencia de nuevos ingresos a las congregaciones, el envejecimiento de sus integrantes y la desvinculación institucional de muchas de ellas. Esto afecta la posibilidad de sostener aquello que distinguió a las religiosas en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, que fueron sus trabajos en escuelas, asilos, hospitales o cárceles de mujeres, como también la “vida inserta” de alguna de ellas en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, en este marco también surgen “nuevos sentidos y roles” de la vida consagrada femenina dentro de la institución. El estudio de estas transformaciones nos interpela a revisar las categorías de análisis que utilizamos como también a entender la vida religiosa femenina en un entramado social y cultural más amplio que configuran nuevas situaciones. Estas mutaciones pueden ser comprendidas mejor si son abordadas en perspectivas de largo plazo y atendiendo a las distintas escalas de observación. El cambio en la escala no es sólo aumentar o disminuir la lupa sobre el objeto, sino que se trata de un cambio en la forma y en la trama de lo observado.