Puesta en abismo para reconstruir el reino. Diálogo entre lo verbal y lo visual en Miguel Ángel Bustos
En el presente trabajo analizamos el diálogo entre los códigos verbal y visual en El Himalaya o la moral de los pájaros (1970), último libro del argentino Miguel Ángel Bustos (1933-1976). Postulamos que los dibujos que el autor incorpora no son meras ilustraciones, sino que integran el tejido del relato aportando información y niveles de lectura que lo puramente verbal no dice. Para su realización recrea mitos de origen y de destino de distintas tradiciones. Aquí solo sopesamos la europea de la época de la Conquista y la precolombina de los principales pueblos originarios. Hallamos que, en su vasta erudición, emulando códices el creador confronta tales acervos, los cuestiona y los hace abrirse a nuevos efectos de sentido y a temporalidades superpuestas. Un motivo central del análisis es el libro como objeto. Ante la vista de estos procedimientos hallamos que hay una estructura que explica desde el mecanismo del detalle hasta la obra entera: la puesta en abismo. Teniendo en cuenta el resto de sus libros anteriores explica la poética propia de nuestro autor.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras.
2024
|
Subjects: | Bustos, Miguel Ángel, 1931-1976, INTERDISCIPLINARIEDAD, CULTURAS PRECOLOMBINAS, PUEBLOS ORIGINARIOS, LITERATURA ARGENTINA, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18840 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En el presente trabajo analizamos el diálogo entre los códigos verbal y visual en El Himalaya o la moral de los pájaros (1970), último libro del argentino Miguel Ángel Bustos (1933-1976). Postulamos que los dibujos que el autor incorpora no son meras ilustraciones, sino que integran el tejido del relato aportando información y niveles de lectura que lo puramente verbal no dice. Para su realización recrea mitos de origen y de destino de distintas tradiciones. Aquí solo sopesamos la europea de la época de la Conquista y la precolombina de los principales pueblos originarios. Hallamos que, en su vasta erudición, emulando códices el creador confronta tales acervos, los cuestiona y los hace abrirse a nuevos efectos de sentido y a temporalidades superpuestas. Un motivo central del análisis es el libro como objeto. Ante la vista de estos procedimientos hallamos que hay una estructura que explica desde el mecanismo del detalle hasta la obra entera: la puesta en abismo. Teniendo en cuenta el resto de sus libros anteriores explica la poética propia de nuestro autor. |
---|