El problema de la validez del derecho y la respuesta de Santo Tomás de Aquino

Una revista más o menos completa de la iusfilosofía contemporánea, muestra con claridad que la problemática referida a la denominada “validez” del derecho es una cuestión que, al menos con ese nombre, pertenece con propiedad al pensamiento del siglo XX y de lo que va de la presente centuria. De hecho, esa problemática alcanzó difusión y notoriedad fundamentalmente a partir de los escritos de Hans Kelsen, culmen del positivismo jurídico del siglo XIX y de la primera mitad del siglo pasado. En efecto, el jurista de Praga dedicó varias páginas de su Teoría Pura del Derecho a desarrollar una doctrina positivista de la validez, que tuvo una amplia repercusión en el pensamiento jurídico actual1 . Ahora bien, en los últimos años ha resurgido con fuerza la cuestión de la validez del derecho, en concreto, de las normas jurídicas o derecho normativo, a partir de posiciones no positivistas, tal como resulta del planteo efectuado entre otros por Robert Alexy, en el que se introduce la noción de una “validez moral” del derecho, que hace referencia no exclusivamente a las denominadas “fuentes formales” de las normas jurídicas, sino a sus contenidos normativos y a su valoración ética2 . En un sentido similar se han pronunciado otros autores contemporáneos, como Neil MacCormick, Mark Murphy, Ronald Dworkin, Robert P. George, Rodolfo Vigo, NigelSimmonds y Sergio Cotta3 . Teniendo a la vista las preocupaciones de este grupo de pensadores, en lo que sigue se realizará un estudio breve de lo que puede significar la noción de validez en el contexto de la tradición del iusnaturalismo clásico - en especial del tomista - y de cuáles serían las consecuencias de su introducción en los debates de la iusfilosofía contemporánea.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Massini Correas, Carlos I.
Other Authors: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Sociedad Tomista Argentina
Format: Documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: 2017
Subjects:DERECHO POSITIVO, TEORIA DEL DERECHO, PENSAMIENTO JURIDICO, Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274, MORAL,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18648
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Una revista más o menos completa de la iusfilosofía contemporánea, muestra con claridad que la problemática referida a la denominada “validez” del derecho es una cuestión que, al menos con ese nombre, pertenece con propiedad al pensamiento del siglo XX y de lo que va de la presente centuria. De hecho, esa problemática alcanzó difusión y notoriedad fundamentalmente a partir de los escritos de Hans Kelsen, culmen del positivismo jurídico del siglo XIX y de la primera mitad del siglo pasado. En efecto, el jurista de Praga dedicó varias páginas de su Teoría Pura del Derecho a desarrollar una doctrina positivista de la validez, que tuvo una amplia repercusión en el pensamiento jurídico actual1 . Ahora bien, en los últimos años ha resurgido con fuerza la cuestión de la validez del derecho, en concreto, de las normas jurídicas o derecho normativo, a partir de posiciones no positivistas, tal como resulta del planteo efectuado entre otros por Robert Alexy, en el que se introduce la noción de una “validez moral” del derecho, que hace referencia no exclusivamente a las denominadas “fuentes formales” de las normas jurídicas, sino a sus contenidos normativos y a su valoración ética2 . En un sentido similar se han pronunciado otros autores contemporáneos, como Neil MacCormick, Mark Murphy, Ronald Dworkin, Robert P. George, Rodolfo Vigo, NigelSimmonds y Sergio Cotta3 . Teniendo a la vista las preocupaciones de este grupo de pensadores, en lo que sigue se realizará un estudio breve de lo que puede significar la noción de validez en el contexto de la tradición del iusnaturalismo clásico - en especial del tomista - y de cuáles serían las consecuencias de su introducción en los debates de la iusfilosofía contemporánea.