Populismo macroeconómico: ¿Fue populista el gobierno Kirchnerista? Un análisis bajo la teoría de Dornbusch & Edwards
La estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenido a largo plazo de la economía argentina ha sido a lo largo de la historia un objetivo más que esquivo a la realidad del país, ya que más que estabilidad macroeconómica no hemos conocido más que volatilidad en los indicadores macroeconómicos fundamentales, acompañado incluso de una volatilidad institucional y política, y en lugar de crecimiento económico sostenido a largo plazo, hemos conocido periodos de grandes expansiones que casi sin excepción fueron seguidos por periodos de depresión y estancamiento. Según Dornbusch & Edwards (1991), esta volatilidad está relacionada con el populismo macroeconómico, que es la tendencia recurrente a utilizar la política macroeconómica con fines redistributivos y cortoplacistas, lo que no solo genera fluctuaciones inciertas, sino que también fracasa y conduce al deterioro de la economía. En este trabajo, se ofrecerá un breve análisis de las condiciones económicas que permiten el surgimiento recurrente de gobiernos populistas según la literatura existente, y principalmente se analizara la gestión económica del kirchnerismo, cuyo gobierno ocurrió entre 2003 y 2015, y se determinara si se adapta a la teoría de Dornbusch & Edwards (1991) sobre cómo es un régimen populista. Partiendo desde la expansión económica post fin de la convertibilidad hasta la crisis económica que termina de apreciarse durante los años de Mauricio Macri como presidente de la nación, se analizaran las dinámicas y particularidades del proceso y se compararan con las descriptas por distintos autores sobre el populismo, tomando como pilar principal el trabajo de Dornbusch y Edwards, para entender si son consistentes con el paradigma populista.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de grado biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2023
|
Subjects: | ESTABILIDAD ECONOMICA, MACROECONOMIA, POPULISMO, Argentina. Presidente (2003-2007 : Kirchner), REDISTRIBUCION, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18606 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico sostenido a largo plazo de
la economía argentina ha sido a lo largo de la historia un objetivo más que esquivo a la
realidad del país, ya que más que estabilidad macroeconómica no hemos conocido más
que volatilidad en los indicadores macroeconómicos fundamentales, acompañado
incluso de una volatilidad institucional y política, y en lugar de crecimiento económico
sostenido a largo plazo, hemos conocido periodos de grandes expansiones que casi sin
excepción fueron seguidos por periodos de depresión y estancamiento. Según
Dornbusch & Edwards (1991), esta volatilidad está relacionada con el populismo
macroeconómico, que es la tendencia recurrente a utilizar la política macroeconómica
con fines redistributivos y cortoplacistas, lo que no solo genera fluctuaciones inciertas,
sino que también fracasa y conduce al deterioro de la economía.
En este trabajo, se ofrecerá un breve análisis de las condiciones económicas que
permiten el surgimiento recurrente de gobiernos populistas según la literatura existente,
y principalmente se analizara la gestión económica del kirchnerismo, cuyo gobierno
ocurrió entre 2003 y 2015, y se determinara si se adapta a la teoría de Dornbusch &
Edwards (1991) sobre cómo es un régimen populista. Partiendo desde la expansión
económica post fin de la convertibilidad hasta la crisis económica que termina de
apreciarse durante los años de Mauricio Macri como presidente de la nación, se
analizaran las dinámicas y particularidades del proceso y se compararan con las
descriptas por distintos autores sobre el populismo, tomando como pilar principal el
trabajo de Dornbusch y Edwards, para entender si son consistentes con el paradigma
populista. |
---|