Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata

Resumen: En el año 2017, Cadáver exquisito, de la argentina Agustina Bazterrica, ganó el prestigioso premio Clarín de Novela. La ficción plantea una distopía en la que un virus infecta a todos los animales domésticos y de granja y, para evitar el contagio, se prohíbe su consumo y se los aniquila progresivamente. Para responder a la demanda de carne de la población, se comienza a consumir humanos, a quienes se los mejora genéticamente y se los cría como ganado. El relato distópico contemporáneo es significativo: presenta proyectivamente la realidad de una pandemia, las medidas y resoluciones aplicadas frente a la amenaza de un virus, por un lado; cuestiona los abusos y el maltrato animal en el sistema de producción local de carne, por el otro. Pero, especialmente, la novela aborda temas recurrentes en el sistema literario rioplatense: la carne, el hambre, el canibalismo. Desde las crónicas de la conquista, pasando por el cuento “El matadero” (1838–1840) de Esteban Echeverría, “El hambre” (1950) de Manuel Mujica Láinez hasta El entenado (1983) de Juan José Saer, por mencionar algunos hitos, estos asuntos conforman una metáfora general de las proyecciones fracasadas de la región.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ortiz Gambetta, Eugenia
Format: Parte de libro biblioteca
Language:spa
Published: De Gruyter 2024
Subjects:LITERATURA ARGENTINA, LITERATURA CONTEMPORANEA, LITERATURA COMPARADA, COLONIALISMO,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18310
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: En el año 2017, Cadáver exquisito, de la argentina Agustina Bazterrica, ganó el prestigioso premio Clarín de Novela. La ficción plantea una distopía en la que un virus infecta a todos los animales domésticos y de granja y, para evitar el contagio, se prohíbe su consumo y se los aniquila progresivamente. Para responder a la demanda de carne de la población, se comienza a consumir humanos, a quienes se los mejora genéticamente y se los cría como ganado. El relato distópico contemporáneo es significativo: presenta proyectivamente la realidad de una pandemia, las medidas y resoluciones aplicadas frente a la amenaza de un virus, por un lado; cuestiona los abusos y el maltrato animal en el sistema de producción local de carne, por el otro. Pero, especialmente, la novela aborda temas recurrentes en el sistema literario rioplatense: la carne, el hambre, el canibalismo. Desde las crónicas de la conquista, pasando por el cuento “El matadero” (1838–1840) de Esteban Echeverría, “El hambre” (1950) de Manuel Mujica Láinez hasta El entenado (1983) de Juan José Saer, por mencionar algunos hitos, estos asuntos conforman una metáfora general de las proyecciones fracasadas de la región.