Cuantificación e (in)suficiencia argumentativa: construcciones con para de contraexpectativa
Resumen: Como señala Kovacci (1997), el período con si condicional resulta un esquema sintáctico adecuado para destacar el paralelismo entre prótasis y apódosis, ya sea como correspondencia comparativa, ya sea como relación de contraposición que permita justificar la aserción, de naturaleza inferencial deductiva, que el locutor realiza en el condicionado. Según la autora, en el primer caso, predomina la interpretación condicional; pero en el segundo, se suma un matiz concesivo. En lo que concierne a la expresión de la finalidad con para, específicamente cuando se manifiesta la noción de ‘suficiencia’, también el esquema oracional se vuelve adecuado para desencadenar interpretaciones más ligadas a la mera correspondencia entre lo enunciado en cada constituyente, o más vinculadas con algún grado de hipótesis, propio de las condicionales, o un cierto nivel de contraexpectativa, algo típico de las concesivas. Este último grupo de construcciones con para, en ocasiones con infinitivo simple pero más frecuentemente con infinitivo compuesto, se convierte en un mecanismo que le permite al locutor incorporar la voz de otro ego en su discurso, al mismo tiempo que reorienta la dirección argumentativa que adopta, con la que se distancia de opiniones divergentes.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2013
|
Subjects: | CUANTIFICACION, CONTRAEXPECTATIVA, ESTRUCTURA SINTACTICA, GRAMATICA, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16984 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen:
Como señala Kovacci (1997), el período con si condicional resulta un esquema sintáctico adecuado para
destacar el paralelismo entre prótasis y apódosis, ya sea como correspondencia comparativa, ya sea como
relación de contraposición que permita justificar la aserción, de naturaleza inferencial deductiva, que el
locutor realiza en el condicionado. Según la autora, en el primer caso, predomina la interpretación
condicional; pero en el segundo, se suma un matiz concesivo. En lo que concierne a la expresión de la
finalidad con para, específicamente cuando se manifiesta la noción de ‘suficiencia’, también el esquema
oracional se vuelve adecuado para desencadenar interpretaciones más ligadas a la mera correspondencia
entre lo enunciado en cada constituyente, o más vinculadas con algún grado de hipótesis, propio de las
condicionales, o un cierto nivel de contraexpectativa, algo típico de las concesivas. Este último grupo de
construcciones con para, en ocasiones con infinitivo simple pero más frecuentemente con infinitivo
compuesto, se convierte en un mecanismo que le permite al locutor incorporar la voz de otro ego en su
discurso, al mismo tiempo que reorienta la dirección argumentativa que adopta, con la que se distancia de
opiniones divergentes. |
---|