No todo da lo mismo: de la comparación al distanciamiento. El caso de igual

Resumen: El ítem igual, en posición externa a la predicación, desencadena lecturas fuertemente convencionalizadas, aunque dispares, a un lado y otro del Atlántico. En efecto, una leyenda extraída de las vidrieras de un comercio del norte de la Argentina: A las mujeres, no se las golpea. Igual, no entienden, que en algunas variedades hispanoamericanas, por lo menos, produce que se interprete igual como un marcador de reformulación no parafrástico de distanciamiento (≡ ‘de todas maneras / de cualquier manera’), se vuelve opaca para los hablantes peninsulares, en la medida en que interpreten igual como un índice de duda (≡ ‘quizás / a lo mejor’). Sin embargo, reconocemos que ambos empleos proceden de un origen común: el adverbio de comparación, que deviene a su vez del adjetivo comparativo, y que comporta una cuantificación de indiferencia. Por consiguiente, este artículo ofrece una explicación acerca de cómo, a partir del adverbio que manifiesta ‘igualdad’, se desencadenan las lecturas de igual no solo como marcador de reformulación no parafrástico de distanciamiento sino también como marca de probabilidad, en primera posición del enunciado. Para que se produzca este desplazamiento semántico-pragmático en el margen de la predicación, es clave el contenido de cuantificación implícito en igual, que hace posible que se desprendan diferentes orientaciones argumentativas. Ciertamente, se trata de un fenómeno en el que convergen la gramaticalización, proceso según el que un elemento con significado (más) léxico adquiere un valor (más) funcional (Hopper y Traugott, 1993; Company Company, 2004, 2008; Diewal, 2011), y la lexicalización, por la cual una expresión se archiva como un bloque en el diccionario mental y se utiliza de forma global (Elvira, 2009).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: García Negroni, María Marta, Marcovecchio, Ana María
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Arco Libros 2013
Subjects:IGUAL, DESPLAZAMIENTO, MARCADOR DE DESPLAZAMIENTO, INDICE DE PROBABILIDAD,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16752
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: El ítem igual, en posición externa a la predicación, desencadena lecturas fuertemente convencionalizadas, aunque dispares, a un lado y otro del Atlántico. En efecto, una leyenda extraída de las vidrieras de un comercio del norte de la Argentina: A las mujeres, no se las golpea. Igual, no entienden, que en algunas variedades hispanoamericanas, por lo menos, produce que se interprete igual como un marcador de reformulación no parafrástico de distanciamiento (≡ ‘de todas maneras / de cualquier manera’), se vuelve opaca para los hablantes peninsulares, en la medida en que interpreten igual como un índice de duda (≡ ‘quizás / a lo mejor’). Sin embargo, reconocemos que ambos empleos proceden de un origen común: el adverbio de comparación, que deviene a su vez del adjetivo comparativo, y que comporta una cuantificación de indiferencia. Por consiguiente, este artículo ofrece una explicación acerca de cómo, a partir del adverbio que manifiesta ‘igualdad’, se desencadenan las lecturas de igual no solo como marcador de reformulación no parafrástico de distanciamiento sino también como marca de probabilidad, en primera posición del enunciado. Para que se produzca este desplazamiento semántico-pragmático en el margen de la predicación, es clave el contenido de cuantificación implícito en igual, que hace posible que se desprendan diferentes orientaciones argumentativas. Ciertamente, se trata de un fenómeno en el que convergen la gramaticalización, proceso según el que un elemento con significado (más) léxico adquiere un valor (más) funcional (Hopper y Traugott, 1993; Company Company, 2004, 2008; Diewal, 2011), y la lexicalización, por la cual una expresión se archiva como un bloque en el diccionario mental y se utiliza de forma global (Elvira, 2009).