Vicente C. Gallo. Una aproximación a su vida pública (1890-1942)
Resumen: Vicente C. Gallo fue miembro de la Unión Cívica Radical desde sus inicios. La siguió paso a paso junto a Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen para organizarla y poner fina a la política hegemónica del régimen conservador. Fue elegido diputado en 1912 y senador en 1919 cuando la ley electoral fue reformada. En 1924 reunió otros seguidores y fundó un nuevo partido oponiéndose al populismo y personalismo de Yrigoyen. Fue secretario de Estado durante la presidencia de Alvear, pero debió abdicar porque perdió el apoyo del presidente. Fue candidato a la vicepresidencia en 1927. Luego de los golpes militares de los ’30, regresó con su partido original y fue un político de influencia en las provincias del norte y Buenos Aires. Llevó una vida acadé- mica activa y en 1934 ocupó el cargo de decano en la Universidad de Buenos Aires. Su acción política y sus logros académicos fueron olvidados en las últimas décadas y el objeto del presente trabajo parte de una tesis doctoral, es sacar a la luz algunos aspectos de su vida pública.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia. Instituto de Historia Argentina y Americana
2006
|
Subjects: | Gallo, Vicente Carmelo, 1873-1942, HISTORIA ARGENTINA, HISTORIA POLITICA ARGENTINA, Unión Cívica Radical (Argentina), PARTIDOS POLITICOS, ELECCIONES, VIDA PUBLICA, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16258 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Vicente C. Gallo fue miembro de la Unión Cívica Radical desde sus
inicios. La siguió paso a paso junto a Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen
para organizarla y poner fina a la política hegemónica del régimen conservador. Fue elegido diputado en 1912 y senador en 1919 cuando la ley electoral
fue reformada.
En 1924 reunió otros seguidores y fundó un nuevo partido oponiéndose
al populismo y personalismo de Yrigoyen. Fue secretario de Estado durante
la presidencia de Alvear, pero debió abdicar porque perdió el apoyo del
presidente. Fue candidato a la vicepresidencia en 1927. Luego de los golpes
militares de los ’30, regresó con su partido original y fue un político de
influencia en las provincias del norte y Buenos Aires. Llevó una vida acadé-
mica activa y en 1934 ocupó el cargo de decano en la Universidad de
Buenos Aires. Su acción política y sus logros académicos fueron olvidados
en las últimas décadas y el objeto del presente trabajo parte de una tesis
doctoral, es sacar a la luz algunos aspectos de su vida pública. |
---|