Las contradicciones culturales del neoliberalismo
Resumen: Este artículo explora los orígenes, características, contradicciones y distintas fases de aplicación histórica del neoliberalismo, entendido como una estrategia discursiva y práctica conformada por las distintas corrientes de pensamiento político y económico que han confluido en su conformación. Tomando como punto de partida el programa de ideas y de acción diseñado en la sociedad Mont Pèlerin por los pensadores provenientes de la Escuela austriaca, la Escuela de Chicago y el ordoliberalismo alemán, este trabajo pasa revista a cuatro fases de su aplicación histórica en diferentes formatos y en distintas partes del mundo, así como a las vicisitudes que dicha aplicación ha traído aparejada en el plano de la praxis político-económica. En tal sentido, se sostienen tres tesis principales: que el neoliberalismo no es una escuela de pensamiento homogénea; que su aplicación ha tenido diversas fases bien diferenciadas; y, finalmente, que en dicha aplicación han quedado de manifiesto distintas contradicciones internas en el núcleo mismo del pensamiento y la praxis neoliberal. A partir de estos tres puntos, el artículo intenta también demostrar cómo, en las dificultades para mantener el complejo y frágil equilibrio que caracterizó al proyecto neoliberal original, es posible hallar algunas de las causas principales de las crisis que enfrentó el neoliberalismo en diferentes tiempos y países.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Adolfo Ibáñez
2014
|
Subjects: | NEOLIBERALISMO, PENSAMIENTO ECONOMICO, TEORIAS ECONOMICAS, AMERICA LATINA, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14754 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Este artículo explora los orígenes, características, contradicciones y distintas fases
de aplicación histórica del neoliberalismo, entendido como una estrategia discursiva
y práctica conformada por las distintas corrientes de pensamiento político y económico
que han confluido en su conformación. Tomando como punto de partida
el programa de ideas y de acción diseñado en la sociedad Mont Pèlerin por los pensadores
provenientes de la Escuela austriaca, la Escuela de Chicago y el ordoliberalismo
alemán, este trabajo pasa revista a cuatro fases de su aplicación histórica en
diferentes formatos y en distintas partes del mundo, así como a las vicisitudes que
dicha aplicación ha traído aparejada en el plano de la praxis político-económica. En
tal sentido, se sostienen tres tesis principales: que el neoliberalismo no es una escuela
de pensamiento homogénea; que su aplicación ha tenido diversas fases bien
diferenciadas; y, finalmente, que en dicha aplicación han quedado de manifiesto
distintas contradicciones internas en el núcleo mismo del pensamiento y la praxis
neoliberal. A partir de estos tres puntos, el artículo intenta también demostrar
cómo, en las dificultades para mantener el complejo y frágil equilibrio que caracterizó
al proyecto neoliberal original, es posible hallar algunas de las causas principales
de las crisis que enfrentó el neoliberalismo en diferentes tiempos y países. |
---|