La música para piano en Colombia en el siglo XIX : entre romanticismo, costumbrismo y música popular
Resumen: En este ensayo, el autor busca un paralelo entre las categorías estéticas que caracterizan la literatura y la música en Colombia en el siglo XIX. Si bien el término costumbrista hace referencia a una literatura específicamente colombiana que concilia el romanticismo con el realismo, este mismo término aplicado a la música no parece definir de manera satisfactoria un estilo musical, o una manera de escribir. Después de algunas consideraciones sobre el lenguaje musical de la música escrita para piano, sobre los pianistas (intérpretes y compositores), se replantea el término “costumbrista” o “criollo” como una categoría elástica, dentro de la cual la música podía ser absorbida por la categoría “europea”, o al contrario, entenderse como “popular”. Y es justamente esta flexibilidad que va a abrir el camino hacia la música nacional del siglo XX.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Documento de conferencia biblioteca |
Language: | spa spa |
Published: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
2016
|
Subjects: | MUSICA, PIANO, ROMANTICISMO, COSTUMBRISMO, MUSICA POPULAR, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1282 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: En este ensayo, el autor busca un paralelo entre las categorías estéticas que caracterizan la literatura y la música en Colombia en el siglo XIX. Si bien el término costumbrista hace referencia a una literatura específicamente colombiana que concilia el romanticismo con el realismo, este mismo término aplicado a la música no parece definir de manera satisfactoria un estilo musical, o una manera de escribir. Después de algunas consideraciones sobre el lenguaje musical de la música escrita para piano, sobre los pianistas (intérpretes y compositores), se replantea el término “costumbrista” o “criollo” como una categoría elástica, dentro de la cual la música podía ser absorbida por la categoría “europea”, o al contrario, entenderse como “popular”. Y es justamente esta flexibilidad que va a abrir el camino hacia la música nacional del siglo XX. |
---|