Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino
Resumen: Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda, haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo, si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido. La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través de esas mismas ideas matrices, presenta una cosmovisión filosófica y teológica, al mismo tiempo que refleja en ella una experiencia de vida. Así logra una síntesis que estructura una arquitectura reflexiva. Ello se puede ver en ideas como sabiduría, hábito y virtud, participación, analogía y otras. La connaturalidad como forma de conocimiento es una de esas ideas que estructuran su síntesis, siendo expresión de la congénita simpatía con el bien y de su concepción sobre la participación, mirada desde la realización cognoscitiva y afectiva de lo humano. El conocimiento por connaturalidad se muestra como simpatía que acerca afectivamente a un bien. Es así como, a través de él, presenta una visión casi sinóptica al abrirse a una amplia región de la doctrina tomista sobre Dios, el hombre, las cosas, desde un contexto que, aunque se puede analizar filosóficamente, es fundamentalmente teológico. En Santo Tomás la naturaleza se encuentra compenetrada por la gracia; su inteligencia no es sólo la del cultivar el don recibido, sino una inteligencia iluminada por la fe y purificada por la caridad. Por eso, la nobleza intelectual que transparece en sus escritos es, ante todo, el fruto de la santidad, de una santidad que no podía menos de expresarse en el orden del pensamiento.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
2001
|
Subjects: | Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274, TOMISMO, TEOLOGIA, HOMBRE, ALMA, CONNATURALIDAD, VIRTUD, HABITO, MORAL, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12590 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás
de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de
algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del
ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda,
haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo,
si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido.
La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través
de esas mismas ideas matrices, presenta una cosmovisión filosófica
y teológica, al mismo tiempo que refleja en ella una experiencia de vida.
Así logra una síntesis que estructura una arquitectura reflexiva. Ello se
puede ver en ideas como sabiduría, hábito y virtud, participación, analogía
y otras. La connaturalidad como forma de conocimiento es una
de esas ideas que estructuran su síntesis, siendo expresión de la congénita
simpatía con el bien y de su concepción sobre la participación, mirada
desde la realización cognoscitiva y afectiva de lo humano.
El conocimiento por connaturalidad se muestra como simpatía que
acerca afectivamente a un bien. Es así como, a través de él, presenta una
visión casi sinóptica al abrirse a una amplia región de la doctrina tomista
sobre Dios, el hombre, las cosas, desde un contexto que, aunque
se puede analizar filosóficamente, es fundamentalmente teológico.
En Santo Tomás la naturaleza se encuentra compenetrada por la
gracia; su inteligencia no es sólo la del cultivar el don recibido, sino una
inteligencia iluminada por la fe y purificada por la caridad. Por eso, la
nobleza intelectual que transparece en sus escritos es, ante todo, el fruto
de la santidad, de una santidad que no podía menos de expresarse en
el orden del pensamiento. |
---|