Réalité et importance de la chasse dans les communautés halafiennes en Mésopotamie du Nord et au Levant Nord au VIe millénaire avant J.-C.

Resumen: Realidad e importancia de la caza en las comunidades halafienses en Mesopotamia septentrional y el Levante septentrional en el 4to. milenio a.C. Las actividades de caza en las comunidades halafienses constituyen un tema pobremente estudiado, en la medida que la progresiva domesticación de animales y plantas durante aquel particular período ha apartado la atención de otras formas de subsistencia anteriores, tales como la caza. La sociedad halafiense es tradicionalmente percibida como estrictamente igualitaria, con un control total de su ambiente, en el cual la caza ya no era una práctica vital. Sin embargo, las investigaciones actuales han invalidado esta afirmación, en la medida que las excavaciones recientes han revelado una diversidad social y económica de comunidades relacionadas con su entorno, mientras que los hallazgos arqueozoológicos indican una fuerte presencia de la fauna salvaje en varios de estos sitios. A diferencia del período pre-cerámico, la caza durante Halaf adquirió características especiales, por una parte desde un punto de vista geográfico, porque estaba esencialmente situado en las tierras-márgenes de secano de Mesopotamia, y por otra, desde un punto de vista técnico, debido a la desaparición de las cabezas de flecha en beneficio de otras armas y trampas, implicando que la práctica de la caza cesó de ser un criterio en la producción de subsistencia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gaulon, Alain
Format: Artículo biblioteca
Language:fra
Published: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente 2007
Subjects:NEOLITICO, CAZA, Halaf, YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11938
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Realidad e importancia de la caza en las comunidades halafienses en Mesopotamia septentrional y el Levante septentrional en el 4to. milenio a.C. Las actividades de caza en las comunidades halafienses constituyen un tema pobremente estudiado, en la medida que la progresiva domesticación de animales y plantas durante aquel particular período ha apartado la atención de otras formas de subsistencia anteriores, tales como la caza. La sociedad halafiense es tradicionalmente percibida como estrictamente igualitaria, con un control total de su ambiente, en el cual la caza ya no era una práctica vital. Sin embargo, las investigaciones actuales han invalidado esta afirmación, en la medida que las excavaciones recientes han revelado una diversidad social y económica de comunidades relacionadas con su entorno, mientras que los hallazgos arqueozoológicos indican una fuerte presencia de la fauna salvaje en varios de estos sitios. A diferencia del período pre-cerámico, la caza durante Halaf adquirió características especiales, por una parte desde un punto de vista geográfico, porque estaba esencialmente situado en las tierras-márgenes de secano de Mesopotamia, y por otra, desde un punto de vista técnico, debido a la desaparición de las cabezas de flecha en beneficio de otras armas y trampas, implicando que la práctica de la caza cesó de ser un criterio en la producción de subsistencia.