La socialdemocracia latinoamericana pide la palabra : el relato político de la segunda presidencia de Michelle Bachelet (2014-2018)
Resumen: Durante las últimas dos décadas, un conjunto de líderes progresistas llegó a la presidencia en América Latina. La literatura especializada dividió a este fenómeno ideológico, conocido como «Nueva izquierda latinoamericana», en dos grupos: populistas y socialdemócratas. Ante la vasta bibliografía en comunicación política que se ocupó del caso populista, el presente trabajo busca explorar, a través del estudio de la segunda presidencia de Michelle Bachelet (2014-2018), el relato político de la socialdemocracia latinoamericana. Para cumplir ese propósito, el artículo conceptualiza al relato político, identifica sus funciones y operativiza su análisis mediante cinco variables: trama, guion dicotómico, tiempo verbal, repertorio simbólico y ethos presidencial. Las resultados muestran una línea argumental vinculada a la inclusión, la construcción de un adversario genérico como la desigualdad, un hilo cronológico que enlaza la transformación de la educación con un horizonte de expectativas, la autorepresentación de una mujer presidenta que defiende la igualdad de género y la circulación de una estética supeditada al protocolo del poder ejecutivo. Como conclusiones, destacamos que el relato socialdemócrata presenta similitudes con el populismo, como es la elaboración de un rival abstracto, y también diferencias, como la vocación institucional en lugar del personalismo y el enfoque reformista en vez de la perspectiva rupturista.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
2021
|
Subjects: | LATINOAMERICA, SOCIALDEMOCRACIA, DISCURSO POLITICO, SIMBOLISMO, POPULISMO, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11772 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Durante las últimas dos décadas, un conjunto de líderes progresistas llegó a la
presidencia en América Latina. La literatura especializada dividió a este fenómeno
ideológico, conocido como «Nueva izquierda latinoamericana», en dos grupos: populistas y socialdemócratas. Ante la vasta bibliografía en comunicación política que se
ocupó del caso populista, el presente trabajo busca explorar, a través del estudio de la
segunda presidencia de Michelle Bachelet (2014-2018), el relato político de la socialdemocracia latinoamericana. Para cumplir ese propósito, el artículo conceptualiza al
relato político, identifica sus funciones y operativiza su análisis mediante cinco variables: trama, guion dicotómico, tiempo verbal, repertorio simbólico y ethos presidencial. Las resultados muestran una línea argumental vinculada a la inclusión, la
construcción de un adversario genérico como la desigualdad, un hilo cronológico que
enlaza la transformación de la educación con un horizonte de expectativas, la autorepresentación de una mujer presidenta que defiende la igualdad de género y la circulación de una estética supeditada al protocolo del poder ejecutivo. Como conclusiones,
destacamos que el relato socialdemócrata presenta similitudes con el populismo,
como es la elaboración de un rival abstracto, y también diferencias, como la vocación institucional en lugar del personalismo y el enfoque reformista en vez de la perspectiva rupturista. |
---|