La geoculturalidad del signo lingüístico
Resumen: El objeto del presente trabajo consiste en esbozar una tercera posición a propósito de la relación que une a las palabras con las cosas. Discusión que históricamente se ha polarizado entre una posición convencionalista (actualmente predominante) y otra naturalista. De ahí que se sostenga la prefiguración conjetural de una interpretación del signo lingüístico en clave geocultural, consecuente con los aportes de Rodolfo Kusch, en particular con su recapitulación del estar como precondición del ser. Tercera posición que aspira a reconocer la posibilidad de cierta naturalidad geocultural en el signo lingüístico, siendo que dentro del entramado referencial que implica toda cultura, no parece consistente hablar de estricta inmotivación del signo, ni de fijeza esencial.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía
2020
|
Subjects: | LINGÜISTICA, SIGNO LINGÜISTICO, NATURALISMO, GEOPOLITICA, CULTURA, FILOSOFIA DEL LENGUAJE, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11032 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: El objeto del presente trabajo consiste en esbozar una tercera posición a propósito de la relación que une a las palabras con las cosas. Discusión que históricamente se ha polarizado entre una posición convencionalista (actualmente predominante) y otra naturalista. De ahí que se sostenga la prefiguración conjetural de una interpretación del signo lingüístico en clave geocultural, consecuente con los aportes de Rodolfo Kusch, en particular con su recapitulación del estar como precondición del ser. Tercera posición que aspira a reconocer la posibilidad de cierta naturalidad geocultural en el signo lingüístico, siendo que dentro del entramado referencial que implica toda cultura, no parece consistente hablar de estricta inmotivación del signo, ni de fijeza esencial. |
---|