La preferencia de política comercial y la estrategia de internacionalización de la empresa exportadora uruguaya
Las características del comercio global han cambiado de forma importante en los últimos años. Diversos factores de índole política y económica –originados en gran medida tras la última crisis financiera global (CFG) de 2008– han hecho que la economía internacional se encuentra nuevamente ante un contexto de incertidumbre acerca del rumbo de los mercados internacionales. Al mismo tiempo, en sintonía –y en parte como consecuencia– con esta incertidumbre global, en la última década ha crecido considerablemente el número de medidas proteccionistas implementadas por diversos países del mundo. Estos dos factores, la incertidumbre económica y política, y el creciente proteccionismo mundial, abren un nuevo abanico de preguntas relacionados a cómo las empresas exportadoras reposicionan sus estrategias ante un nuevo contexto global. Por otra parte, dicho contexto, también motiva a revisar preguntas ya analizada por la literatura relacionada a la visión internacional de las empresas sumándole como variable este nuevo factor contextual de alta incertidumbre y creciente proteccionismo. Concretamente, este trabajo de investigación tiene como principal motivación buscar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo impactan las distintas características internas de las empresas exportadoras en 1) la percepción que éstas tienen acerca de la apertura internacional del país en el que operan y 2) en su estrategia de internacionalización? Analizar posibles respuestas a estos dos aspectos relacionados a la empresa y su relación con el mercado internacional, nos permite acercarnos a otros aspectos que pueden ser de gran aporte para la literatura de la administración de empresas. Por ejemplo, ¿sienten realmente hoy las empresas un alto nivel de incertidumbre acerca de los mercados internacionales? Y de ser así, ¿cuánto varía la percepción de la empresa acerca del entorno internacional en contextos de alta incertidumbre? ¿Qué tipo de características internas de la empresa definen mejor el tipo de percepción que la ésta tiene acerca de del entorno nacional e internacional en el que opera? Con estas preguntas como punto de partida, este trabajo analiza el caso de la empresa exportadora uruguaya tomando diferentes tamaños y sectores productivos para comprender mejor –de forma descriptiva y estadística– aspectos relacionados a la preferencia que éstas tienen acerca de política comercial del país (Uruguay), así como también aquellos aspectos que mejor describen el tipo de internacionalización que la empresa haya seguido. Con las preguntas de investigación antes planteadas, este trabajo no solo aporta a comprender mejor y actualizar diferentes características que definen a la empresa exportadora uruguaya, sino también a entender cómo éstas perciben el actual contexto económico nacional e internacional. En ambos casos, dicha información puede resultar un aporte relevante no solo para actualizar la literatura existente sino también para la elaboración de políticas públicas relacionadas a la empresa exportadora ya que entendiendo mejor sus características y preferencias se podrían anticipar sus oportunidades y amenazas ante un contexto internacional incierto y desafiante.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis doctoral biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2020
|
Subjects: | POLITICA COMERCIAL, EMPRESAS, EXPORTACIONES, COMERCIO INTERNACIONAL, CULTURA ORGANIZACIONAL, URUGUAY, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10254 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las características del comercio global han cambiado de forma importante en los
últimos años. Diversos factores de índole política y económica –originados en gran
medida tras la última crisis financiera global (CFG) de 2008– han hecho que la economía
internacional se encuentra nuevamente ante un contexto de incertidumbre acerca del
rumbo de los mercados internacionales. Al mismo tiempo, en sintonía –y en parte como
consecuencia– con esta incertidumbre global, en la última década ha crecido
considerablemente el número de medidas proteccionistas implementadas por diversos
países del mundo. Estos dos factores, la incertidumbre económica y política, y el
creciente proteccionismo mundial, abren un nuevo abanico de preguntas relacionados a
cómo las empresas exportadoras reposicionan sus estrategias ante un nuevo contexto
global. Por otra parte, dicho contexto, también motiva a revisar preguntas ya analizada
por la literatura relacionada a la visión internacional de las empresas sumándole como
variable este nuevo factor contextual de alta incertidumbre y creciente proteccionismo. Concretamente, este trabajo de investigación tiene como principal motivación
buscar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo impactan las distintas características
internas de las empresas exportadoras en 1) la percepción que éstas tienen acerca
de la apertura internacional del país en el que operan y 2) en su estrategia de
internacionalización? Analizar posibles respuestas a estos dos aspectos relacionados a
la empresa y su relación con el mercado internacional, nos permite acercarnos a otros
aspectos que pueden ser de gran aporte para la literatura de la administración de
empresas. Por ejemplo, ¿sienten realmente hoy las empresas un alto nivel de
incertidumbre acerca de los mercados internacionales? Y de ser así, ¿cuánto varía la
percepción de la empresa acerca del entorno internacional en contextos de alta
incertidumbre? ¿Qué tipo de características internas de la empresa definen mejor el tipo
de percepción que la ésta tiene acerca de del entorno nacional e internacional en el que opera? Con estas preguntas como punto de partida, este trabajo analiza el caso de la
empresa exportadora uruguaya tomando diferentes tamaños y sectores productivos para
comprender mejor –de forma descriptiva y estadística– aspectos relacionados a la
preferencia que éstas tienen acerca de política comercial del país (Uruguay), así como
también aquellos aspectos que mejor describen el tipo de internacionalización que la
empresa haya seguido.
Con las preguntas de investigación antes planteadas, este trabajo no solo aporta a
comprender mejor y actualizar diferentes características que definen a la empresa
exportadora uruguaya, sino también a entender cómo éstas perciben el actual contexto
económico nacional e internacional. En ambos casos, dicha información puede resultar
un aporte relevante no solo para actualizar la literatura existente sino también para la
elaboración de políticas públicas relacionadas a la empresa exportadora ya que
entendiendo mejor sus características y preferencias se podrían anticipar sus
oportunidades y amenazas ante un contexto internacional incierto y desafiante. |
---|