Transformar a niños, niñas y adolescentes en los protagonistas de su atención en salud

Resumen: Cada vez con mayor naturalidad reconocemos a niños, niñas y adolescentes (NNA) como actores sociales capaces de agenciar por sí mismos, según su edad y nivel de desarrollo, aspectos específicos de su vida; espacios en los cuáles correlativamente y de manera gradual vamos otorgándoles mayores márgenes de actuación personal. Este cambio paradigmático en la comprensión de NNA ha estado influenciado por la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1989. Ella supuso avanzar desde una mirada hasta entonces asistencialista que observaba a NNA como objetos de protección sometidos, en tanto sujetos pasivos, a la tutela de adultos responsables (doctrina de la protección tutelar), a su consideración como sujetos de derecho, esto es, como titulares y principales agentes en el ejercicio de sus derechos, respecto de los cuales cabe a los adultos deberes de orientación y guía (doctrina de la protección integral). Revisando los términos de la Convención y las adecuaciones experimentadas por el marco jurídico nacional, esta actualidad explora el modo como este nuevo modelo, fundamentado en los derechos humanos, se hace extensible y en qué términos, al espacio sanitario.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Bórquez Polloni,Blanca
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Pediatría. 2024
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532024005000213
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Cada vez con mayor naturalidad reconocemos a niños, niñas y adolescentes (NNA) como actores sociales capaces de agenciar por sí mismos, según su edad y nivel de desarrollo, aspectos específicos de su vida; espacios en los cuáles correlativamente y de manera gradual vamos otorgándoles mayores márgenes de actuación personal. Este cambio paradigmático en la comprensión de NNA ha estado influenciado por la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1989. Ella supuso avanzar desde una mirada hasta entonces asistencialista que observaba a NNA como objetos de protección sometidos, en tanto sujetos pasivos, a la tutela de adultos responsables (doctrina de la protección tutelar), a su consideración como sujetos de derecho, esto es, como titulares y principales agentes en el ejercicio de sus derechos, respecto de los cuales cabe a los adultos deberes de orientación y guía (doctrina de la protección integral). Revisando los términos de la Convención y las adecuaciones experimentadas por el marco jurídico nacional, esta actualidad explora el modo como este nuevo modelo, fundamentado en los derechos humanos, se hace extensible y en qué términos, al espacio sanitario.