Importancia del diálogo intercultural en el desarrollo turístico en comunidades indígenas totonacas

Resumen A partir de una postura crítica sobre los impactos del desarrollo turístico, tanto convencional como alternativo, es notoria su imposición como una medida emergente de mejora económica en los pueblos originarios. Este estudio tiene el objetivo de proporcionar una primera aproximación a las bases teóricas y metodológicas que sustentan la pertinencia del uso del denominado diálogo intercultural. El método empleado para el presente artículo considera al diálogo como indicador para minimizar los efectos socioculturales de una propuesta turística. Se toma como eje fundamental el papel protagónico de los indígenas para decidir sobre el aprovechamiento de sus recursos como atractivos turísticos (patrimonio biocultural), en este caso, de los totonacos de Lipuntahuaca, municipio de Huehuetla, Puebla, a partir de sus propias formas culturales, asumiendo los riesgos que ello conlleva ante una economía de mercado. Los hallazgos dan pauta a la discusión del turismo comunitario de tipo vivencial antepuesto, y a la vez complementado, por la cosmovisión y los saberes tradicionales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ortiz Rodríguez,Ma. Teresa Tonantzin, Sandoval Quintero,Mayra Antonieta
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-62212021000200143
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen A partir de una postura crítica sobre los impactos del desarrollo turístico, tanto convencional como alternativo, es notoria su imposición como una medida emergente de mejora económica en los pueblos originarios. Este estudio tiene el objetivo de proporcionar una primera aproximación a las bases teóricas y metodológicas que sustentan la pertinencia del uso del denominado diálogo intercultural. El método empleado para el presente artículo considera al diálogo como indicador para minimizar los efectos socioculturales de una propuesta turística. Se toma como eje fundamental el papel protagónico de los indígenas para decidir sobre el aprovechamiento de sus recursos como atractivos turísticos (patrimonio biocultural), en este caso, de los totonacos de Lipuntahuaca, municipio de Huehuetla, Puebla, a partir de sus propias formas culturales, asumiendo los riesgos que ello conlleva ante una economía de mercado. Los hallazgos dan pauta a la discusión del turismo comunitario de tipo vivencial antepuesto, y a la vez complementado, por la cosmovisión y los saberes tradicionales.