El último descubrimiento anatómico: las glándulas paratiroides o Glandulae parathyreoideae de Owen-Sandström-Gley

Resumen En 1852, Owen, un destacado anatomista británico, describió las glándulas paratiroides. Mientras realizaba la disección de un rinoceronte indio, observó un pequeño cuerpo amarillo compacto, unido a la tiroides. Virchow, y más tarde Remak, describieron las paratiroides humanas alrededor de 1860, pero el crédito por la primera descripción completa es para Sandström en 1880. Más de una década después, Gley demostró que era la eliminación de las paratiroides lo que explicaba la tetania después de la tiroidectomía. La asociación de la patología paratiroidea y las anomalías esqueléticas fue establecida en 1914 por Erdheim y Schlagenhaufer, y Mandl fue el primer cirujano en tratar con éxito un caso de osteítis fibrosa mediante la extirpación quirúrgica de un adenoma paratiroideo en 1925. El trabajo más extenso sobre el hiperparatiroidismo fue realizado en la década de 1930 por Albright, en Boston, quien describió la hiperplasia paratiroidea y la diferenció del hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario. Los avances en anatomía, fisiología y cirugía de las glándulas paratiroides han contribuido a diversas modalidades efectivas de diagnóstico y tratamiento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ortiz-Hidalgo,Carlos
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Academia Mexicana de Cirugía A.C. 2022
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2022000100140
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen En 1852, Owen, un destacado anatomista británico, describió las glándulas paratiroides. Mientras realizaba la disección de un rinoceronte indio, observó un pequeño cuerpo amarillo compacto, unido a la tiroides. Virchow, y más tarde Remak, describieron las paratiroides humanas alrededor de 1860, pero el crédito por la primera descripción completa es para Sandström en 1880. Más de una década después, Gley demostró que era la eliminación de las paratiroides lo que explicaba la tetania después de la tiroidectomía. La asociación de la patología paratiroidea y las anomalías esqueléticas fue establecida en 1914 por Erdheim y Schlagenhaufer, y Mandl fue el primer cirujano en tratar con éxito un caso de osteítis fibrosa mediante la extirpación quirúrgica de un adenoma paratiroideo en 1925. El trabajo más extenso sobre el hiperparatiroidismo fue realizado en la década de 1930 por Albright, en Boston, quien describió la hiperplasia paratiroidea y la diferenció del hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario. Los avances en anatomía, fisiología y cirugía de las glándulas paratiroides han contribuido a diversas modalidades efectivas de diagnóstico y tratamiento.