Análisis de la calidad de vida en pacientes con tratamiento renal sustitutivo: influencia de los parámetros analíticos y socioclínicos

Resumen Introducción: La enfermedad renal crónica es una enfermedad en crecimiento y un reto para los países desarrollados ya que produce un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes, alterando las actividades cotidianas y provocando cambios en los aspectos físicos, emocionales y sociales. Objetivos: Evaluar la calidad de vida percibida por los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis o con diálisis peritoneal, y en qué medida son influenciados por los parámetros analíticos y socioclínicos. Material y Método: Estudio transversal en un grupo de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis, mediante la cumplimentación del cuestionario de Calidad de Vida en las Enfermedades Renales KDQOL-SF 36. Además se añadieron una serie de variables socioclínicas y parámetros de laboratorio para analizar su posible influencia en la calidad de vida. El análisis estadístico fue realizado con el software estadístico SPSS versión 22.0 para Windows. Resultados: En nuestra muestra observamos que los dominios de la calidad de vida peor valorados por los pacientes son la salud general, estrés por la enfermedad y rol físico; en cambio, los mejor valorados son el dolor corporal y la salud mental. También se halló mayor repercusión sobre algunos dominios de la calidad de vida si el paciente está en tratamiento con hemodiálisis, si dispone de fístula arteriovenosa como acceso, y cuanto más tiempo lleve en tratamiento renal sustitutivo, e incluso, si están alterados ciertos parámetros analíticos como el Ky/V, urea, potasio o hemoglobina. Conclusiones: El tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis o diálisis peritoneal genera un impacto enorme en la calidad de vida percibida por el paciente y se debe prestar especial atención a la idoneidad de la técnica elegida en cada momento, a la adecuación del acceso para diálisis, sin descuidar a los pacientes “veteranos” por el hecho de llevar mucho tiempo en tratamiento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sánchez González,Juan Carlos, Barallat García,Marta, Torres Paniagua,Sara, Gaviro Matamoros,Bárbara
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 2019
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842019000200159
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Introducción: La enfermedad renal crónica es una enfermedad en crecimiento y un reto para los países desarrollados ya que produce un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes, alterando las actividades cotidianas y provocando cambios en los aspectos físicos, emocionales y sociales. Objetivos: Evaluar la calidad de vida percibida por los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis o con diálisis peritoneal, y en qué medida son influenciados por los parámetros analíticos y socioclínicos. Material y Método: Estudio transversal en un grupo de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis, mediante la cumplimentación del cuestionario de Calidad de Vida en las Enfermedades Renales KDQOL-SF 36. Además se añadieron una serie de variables socioclínicas y parámetros de laboratorio para analizar su posible influencia en la calidad de vida. El análisis estadístico fue realizado con el software estadístico SPSS versión 22.0 para Windows. Resultados: En nuestra muestra observamos que los dominios de la calidad de vida peor valorados por los pacientes son la salud general, estrés por la enfermedad y rol físico; en cambio, los mejor valorados son el dolor corporal y la salud mental. También se halló mayor repercusión sobre algunos dominios de la calidad de vida si el paciente está en tratamiento con hemodiálisis, si dispone de fístula arteriovenosa como acceso, y cuanto más tiempo lleve en tratamiento renal sustitutivo, e incluso, si están alterados ciertos parámetros analíticos como el Ky/V, urea, potasio o hemoglobina. Conclusiones: El tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis o diálisis peritoneal genera un impacto enorme en la calidad de vida percibida por el paciente y se debe prestar especial atención a la idoneidad de la técnica elegida en cada momento, a la adecuación del acceso para diálisis, sin descuidar a los pacientes “veteranos” por el hecho de llevar mucho tiempo en tratamiento.