UN ESTUDIO MORFOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL DE TRES GRUPOS DE FORMACIONES EN -ERO/-ERA (TIPOS SOCIALES, OFICIOS Y ACTIVIDADES) EN EL ESPAÑOL ACTUAL DE LA ARGENTINA
Resumen En un trabajo anterior (Giammatteo y Albano 2002) estudiamos un conjunto de palabras surgidas en la crisis argentina de 2001 (neologismos nominales y verbales derivados mediante distintos sufijos). Para este artículo retomamos los términos que daban título al trabajo (piqueteros, caceroleros) para centrarnos en palabras formadas con el sufijo -ero/-era. Distinguimos tres grupos de derivados: los referidos a tipos, clases y grupos sociales (piquetero, cacerolero, cartonero); los nombres de oficios nuevos (motoquero, notero) o formas populares para oficios tradicionales (tachero, bondiero); las denominaciones basadas en actividades (tuitero, facebookero), preferencias o elecciones (futbolero, eventero, abortera). En el estudio se analizan los procedimientos morfológicos de formación de estas palabras, y se consideran los factores socioculturales y la valoración social recibida. Desde la perspectiva de la enseñanza, esta temática puede despertar el interés de los estudiantes por las formas propias de la variedad argentina y contribuir a su valoración.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Asociación de Lingüística y Filología de América Latina
2022
|
Online Access: | http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-312X2022000200051 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen En un trabajo anterior (Giammatteo y Albano 2002) estudiamos un conjunto de palabras surgidas en la crisis argentina de 2001 (neologismos nominales y verbales derivados mediante distintos sufijos). Para este artículo retomamos los términos que daban título al trabajo (piqueteros, caceroleros) para centrarnos en palabras formadas con el sufijo -ero/-era. Distinguimos tres grupos de derivados: los referidos a tipos, clases y grupos sociales (piquetero, cacerolero, cartonero); los nombres de oficios nuevos (motoquero, notero) o formas populares para oficios tradicionales (tachero, bondiero); las denominaciones basadas en actividades (tuitero, facebookero), preferencias o elecciones (futbolero, eventero, abortera). En el estudio se analizan los procedimientos morfológicos de formación de estas palabras, y se consideran los factores socioculturales y la valoración social recibida. Desde la perspectiva de la enseñanza, esta temática puede despertar el interés de los estudiantes por las formas propias de la variedad argentina y contribuir a su valoración. |
---|