Sobre la hibridación y la interculturalidad en el postdesarrollo. Para un diálogo con Arturo Escobar
En este trabajo se reseñan los planteamientos de Arturo Escobar, relevantes para emprender una relación de respeto con los pueblos que configuran la otredad del mundo hegemónico occidental, en el marco del cuestionamiento al modelo de desarrollo propio de la modernidad. En especial se señalan los planteamientos que esbozan «mundos y conocimientos de otro modo» para la construcción de una interacción diferente entre actores con vidas y sistemas de conocimiento distintos, en un contexto globalizado que subordina a los pueblos con culturas, conocimientos e identidades diferentes a los hegemónicos. Además, se analizan críticamente cuatros aspectos que deben reflexionarse para evitar equívocos: la conceptualización del conocimiento no científico, la necesidad de su traducción, y la hibridación y la interculturalidad como vías para la construcción en el postdesarrollo.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales
2014
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000200003 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En este trabajo se reseñan los planteamientos de Arturo Escobar, relevantes para emprender una relación de respeto con los pueblos que configuran la otredad del mundo hegemónico occidental, en el marco del cuestionamiento al modelo de desarrollo propio de la modernidad. En especial se señalan los planteamientos que esbozan «mundos y conocimientos de otro modo» para la construcción de una interacción diferente entre actores con vidas y sistemas de conocimiento distintos, en un contexto globalizado que subordina a los pueblos con culturas, conocimientos e identidades diferentes a los hegemónicos. Además, se analizan críticamente cuatros aspectos que deben reflexionarse para evitar equívocos: la conceptualización del conocimiento no científico, la necesidad de su traducción, y la hibridación y la interculturalidad como vías para la construcción en el postdesarrollo. |
---|