Estrategias y retos para el seguimiento educativo en primarias ante la contingencia covid-19 en Sonora, México

Resumen La emergencia sanitaria actual y el confinamiento prolongado causados por la covid-19 han trastocado las diversas áreas de la vida, entre ellas, la educativa, lo que ha provocado un reajuste en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la continuidad del ciclo escolar. Por ello, el objetivo general de la presente investigación fue identificar las estrategias educativas empleadas por los docentes de nivel de primaria en el estado de Sonora (México) para el seguimiento escolar ante la pandemia covid-19, así como enunciar los principales retos experimentados en tal proceso. El enfoque de investigación fue cualitativo de tipo exploratorio; los participantes fueron 42 docentes de primarias públicas a quienes se les aplicó un cuestionario online en formato de entrevista con preguntas abiertas. Los principales resultados muestran que las plataformas digitales, las videoconferencias y las redes sociales son las más usadas como estrategias de la educación a distancia. En el caso de los estudiantes que no tienen acceso a internet o a equipo de cómputo, los docentes usan llamadas a los padres de familia, seguimiento del programa televiso Aprende en casa y entrega de material impreso. Asimismo, se emplean estrategias tradicionales como el portafolio de evidencias, ejercicios del libro de texto y exámenes. Los principales retos detectados fueron la búsqueda de vías de comunicación para aquellos estudiantes en situación vulnerable, así como las dificultades con los padres de familia para dar seguimiento a las tareas y ejercicios de sus hijos. Por tanto, se concluye que es necesario trabajar en la capacitación continua para el uso de las TIC, el involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo, y por parte del Estado facilitar los recursos tecnológicos a estudiantes y docentes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Campa Álvarez,Reyna de los Ángeles
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100173
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen La emergencia sanitaria actual y el confinamiento prolongado causados por la covid-19 han trastocado las diversas áreas de la vida, entre ellas, la educativa, lo que ha provocado un reajuste en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la continuidad del ciclo escolar. Por ello, el objetivo general de la presente investigación fue identificar las estrategias educativas empleadas por los docentes de nivel de primaria en el estado de Sonora (México) para el seguimiento escolar ante la pandemia covid-19, así como enunciar los principales retos experimentados en tal proceso. El enfoque de investigación fue cualitativo de tipo exploratorio; los participantes fueron 42 docentes de primarias públicas a quienes se les aplicó un cuestionario online en formato de entrevista con preguntas abiertas. Los principales resultados muestran que las plataformas digitales, las videoconferencias y las redes sociales son las más usadas como estrategias de la educación a distancia. En el caso de los estudiantes que no tienen acceso a internet o a equipo de cómputo, los docentes usan llamadas a los padres de familia, seguimiento del programa televiso Aprende en casa y entrega de material impreso. Asimismo, se emplean estrategias tradicionales como el portafolio de evidencias, ejercicios del libro de texto y exámenes. Los principales retos detectados fueron la búsqueda de vías de comunicación para aquellos estudiantes en situación vulnerable, así como las dificultades con los padres de familia para dar seguimiento a las tareas y ejercicios de sus hijos. Por tanto, se concluye que es necesario trabajar en la capacitación continua para el uso de las TIC, el involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo, y por parte del Estado facilitar los recursos tecnológicos a estudiantes y docentes.