Conocimientos matemáticos de los estudiantes de primer ingreso del CUValles de la Universidad de Guadalajara

Resumen En la presente investigación se analizan los conocimientos en matemáticas que tienen los estudiantes de primer ingreso de las licenciaturas de Administración, Turismo, Contaduría Pública, Tecnologías de la Información y las ingenierías en Mecatrónica, Electrónica y Computación, Instrumentación Electrónica y Nanosensores, Diseño Molecular de Materiales, Geofísica y Sistemas Biológicos. Se trata de identificar los conocimientos básicos y las deficiencias de los alumnos en esta área antes de cursar asignaturas como Matemáticas I o Precálculo (según sea el caso) para contribuir a erradicar la reprobación, el rezago y el posible abandono de los estudios de licenciatura. Se aplicó una prueba que consta de 15 reactivos de opción múltiple a 413 estudiantes de dichos programas educativos. Una vez realizado el análisis, se encontró 44.20 % de respuestas incorrectas, 52.98 % de respuestas correctas y 2.82 % de respuestas sin contestar. Se obtuvo una calificación promedio de 52.97 (reprobatoria); solo tres estudiantes contestaron correctamente los 15 reactivos; un estudiante acertó solo uno del total de reactivos. El reactivo 13, donde se requiere expresar algebraicamente el perímetro de un rectángulo a partir de una expresión verbal, obtuvo el mayor número de respuestas incorrectas, con 11.56 %. El reactivo 14, que consiste en identificar el procedimiento para resolver una ecuación de primer grado con una incógnita, registró el mayor número de respuestas correctas, con 10.69 %. Los programas que obtuvieron un promedio mayor al general (52.97) fueron las ingenierías en Mecatrónica, en Instrumentación Electrónica y Nanosensores, en Diseño Molecular de Materiales, en Geofísica y la licenciatura en Contaduría Pública; el resto tuvo una nota por debajo del promedio general. Solamente en ingeniería Mecatrónica e ingeniería Geofísica se obtuvieron promedios de calificación aprobatoria. Por lo anteriormente indicado, es necesario que en todas las licenciaturas se subsanen estas carencias, apoyándose en los cursos de Matemáticas I y Precálculo, y en específico se requiere de fortalecer los conocimientos en fracciones, exponentes, jerarquía de operaciones, ley de los signos y operaciones algebraicas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sánchez Díaz,Silvia, Ramírez Mora,Emilio Leonardo, Calderón Mayorga,César, Sánchez Gómez,Rubén
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. 2020
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100145
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen En la presente investigación se analizan los conocimientos en matemáticas que tienen los estudiantes de primer ingreso de las licenciaturas de Administración, Turismo, Contaduría Pública, Tecnologías de la Información y las ingenierías en Mecatrónica, Electrónica y Computación, Instrumentación Electrónica y Nanosensores, Diseño Molecular de Materiales, Geofísica y Sistemas Biológicos. Se trata de identificar los conocimientos básicos y las deficiencias de los alumnos en esta área antes de cursar asignaturas como Matemáticas I o Precálculo (según sea el caso) para contribuir a erradicar la reprobación, el rezago y el posible abandono de los estudios de licenciatura. Se aplicó una prueba que consta de 15 reactivos de opción múltiple a 413 estudiantes de dichos programas educativos. Una vez realizado el análisis, se encontró 44.20 % de respuestas incorrectas, 52.98 % de respuestas correctas y 2.82 % de respuestas sin contestar. Se obtuvo una calificación promedio de 52.97 (reprobatoria); solo tres estudiantes contestaron correctamente los 15 reactivos; un estudiante acertó solo uno del total de reactivos. El reactivo 13, donde se requiere expresar algebraicamente el perímetro de un rectángulo a partir de una expresión verbal, obtuvo el mayor número de respuestas incorrectas, con 11.56 %. El reactivo 14, que consiste en identificar el procedimiento para resolver una ecuación de primer grado con una incógnita, registró el mayor número de respuestas correctas, con 10.69 %. Los programas que obtuvieron un promedio mayor al general (52.97) fueron las ingenierías en Mecatrónica, en Instrumentación Electrónica y Nanosensores, en Diseño Molecular de Materiales, en Geofísica y la licenciatura en Contaduría Pública; el resto tuvo una nota por debajo del promedio general. Solamente en ingeniería Mecatrónica e ingeniería Geofísica se obtuvieron promedios de calificación aprobatoria. Por lo anteriormente indicado, es necesario que en todas las licenciaturas se subsanen estas carencias, apoyándose en los cursos de Matemáticas I y Precálculo, y en específico se requiere de fortalecer los conocimientos en fracciones, exponentes, jerarquía de operaciones, ley de los signos y operaciones algebraicas.