¿Categorías o dimensiones? Hacia un tratamiento transdiagnóstico de la psicopatología alimentaria
RESUMEN El propósito de la presente investigación fue contrastar los enfoques categorial y dimensional dentro del área de los trastornos alimentarios. La investigación sobre el modelo categorial de los problemas alimentarios revela un amplio cúmulo de pruebas en contra de su validez, como comorbilidad excesiva, cobertura inadecuada, migración diagnóstica, categorías residuales, falsos positivos y negativos, etc. El estudio de la psicopatología alimentaria desde una conceptuación dimensional permitiría obtener hallazgos más precisos, al considerar a los problemas alimentarios según el grado en el que se presentan, evitar diagnósticos basados en puntos de corte arbitrarios, facilitar su análisis a edad temprana, así como seguir la evolución de los síntomas a lo largo del desarrollo. Apoyada en el modelo dimensional, la perspectiva transdiagnóstica ha recibido respaldo empírico que fundamenta su uso en el tratamiento de los mecanismos psicológicos subyacentes a las problemáticas alimentarias, como el afecto negativo y la desregulación emocional.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
2019
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232019000200232 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | RESUMEN El propósito de la presente investigación fue contrastar los enfoques categorial y dimensional dentro del área de los trastornos alimentarios. La investigación sobre el modelo categorial de los problemas alimentarios revela un amplio cúmulo de pruebas en contra de su validez, como comorbilidad excesiva, cobertura inadecuada, migración diagnóstica, categorías residuales, falsos positivos y negativos, etc. El estudio de la psicopatología alimentaria desde una conceptuación dimensional permitiría obtener hallazgos más precisos, al considerar a los problemas alimentarios según el grado en el que se presentan, evitar diagnósticos basados en puntos de corte arbitrarios, facilitar su análisis a edad temprana, así como seguir la evolución de los síntomas a lo largo del desarrollo. Apoyada en el modelo dimensional, la perspectiva transdiagnóstica ha recibido respaldo empírico que fundamenta su uso en el tratamiento de los mecanismos psicológicos subyacentes a las problemáticas alimentarias, como el afecto negativo y la desregulación emocional. |
---|