Tópicos y perspectivas de la investigación científica sobre el mejoramiento genético de especies perennes en INIFAP

Resumen El aumento de requerimientos de bienes y servicios, la degradación de los ecosistemas y el cambio climático conminan a la comunidad científica a buscar alternativas eficientes en el uso y manejo de los recursos forestales maderables y no maderables, así como de otras plantas perennes como los frutales. Por ello, invertir en el progreso de los sistemas agroforestales y el desarrollo de la agroecología es una actividad indispensable. A diferencia de las plantas anuales, en las que las principales técnicas de fitomejoramiento implican hibridación y retrocruzas, en las especies de ciclo de vida largo se deben emplear otros métodos cuya finalidad sea aumentar y mejorar las cualidades útiles para la sociedad. De esta forma se podrán maximizar los beneficios que se obtienen de estas especies y minimizar el impacto ecológico y ambiental. México es un país que por tradición ha dado mayor importancia a la agricultura sobre la forestación y la silvicultura, actividades que hoy día son muy importantes para mitigar los efectos de cambio climático y la conservación de los ecosistemas; sin embargo, instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han realizado esfuerzos que buscan contribuir al desarrollo del campo mexicano a través del mejoramiento genético de plantas perennes. El presente texto busca resaltar algunos puntos importantes en cuanto a la historia, las técnicas y algunas experiencias del INIFAP relacionadas a este tema, tan relevante para el bienestar de las sociedades rurales y la conservación de la biodiversidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Vallejo Reyna,Miguel Ángel, Cob Uicab,José Vidal
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322021000700154
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen El aumento de requerimientos de bienes y servicios, la degradación de los ecosistemas y el cambio climático conminan a la comunidad científica a buscar alternativas eficientes en el uso y manejo de los recursos forestales maderables y no maderables, así como de otras plantas perennes como los frutales. Por ello, invertir en el progreso de los sistemas agroforestales y el desarrollo de la agroecología es una actividad indispensable. A diferencia de las plantas anuales, en las que las principales técnicas de fitomejoramiento implican hibridación y retrocruzas, en las especies de ciclo de vida largo se deben emplear otros métodos cuya finalidad sea aumentar y mejorar las cualidades útiles para la sociedad. De esta forma se podrán maximizar los beneficios que se obtienen de estas especies y minimizar el impacto ecológico y ambiental. México es un país que por tradición ha dado mayor importancia a la agricultura sobre la forestación y la silvicultura, actividades que hoy día son muy importantes para mitigar los efectos de cambio climático y la conservación de los ecosistemas; sin embargo, instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han realizado esfuerzos que buscan contribuir al desarrollo del campo mexicano a través del mejoramiento genético de plantas perennes. El presente texto busca resaltar algunos puntos importantes en cuanto a la historia, las técnicas y algunas experiencias del INIFAP relacionadas a este tema, tan relevante para el bienestar de las sociedades rurales y la conservación de la biodiversidad.