Diagnóstico territorial y espacial de la apicultura en los sistemas agroecológicos de la Comarca Lagunera

El manejo productivo de las abejas melíferas y el uso de la tecnología relacionada ha permitido mejorar las prácticas que se desarrollan en los diferentes procesos de esta actividad; sin embargo, ha sido poco frecuente el cambio hacia otras formas de enfoque como las determinaciones del origen botánico de las mieles y de la vegetación pecoreada por las abejas; por ello este estudio se realizó para determinar el panorama espacio-territorial de la apicultura en la Comarca Lagunera en el año 2011. Los apiarios se georeferenciaron utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System (GPS). Para representar cartográficamente la ubicación y la distancia geográfica de las diferentes estructuras elementales de vegetación de interés apícola, en un radio de 3 km a partir del sitio geográfico del apiario, se utilizó la cartografía digital de uso de suelo y vegetación de escala 1:250 000. De acuerdo al modelo de Información geográfica existe una distancia relativamente corta entre cada sitio de apiario, por lo que la flora presente en los espacios territoriales será más competida por las abejas. Gómez Palacio, Durango y Matamoros, Coahuila son los municipios que tienen el mayor número de apiarios. El mosaico ecológico más importante es el matorral desértico micrófilo asociado a la vegetación secundaria. El mezquite es la especie silvestre más prominente para la apicultura en la Comarca Lagunera. Por otra parte, la alfalfa, los cultivos forrajeros anuales y los hortícolas conformaron el conglomerado vegetal cultivado de mayor importancia para las abejas melíferas en esta región.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Reyes-Carrillo,José Luis, Galarza-Mendoza,José Luis, Muñoz-Soto,Rubí, Moreno-Reséndez,Alejandro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000200004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El manejo productivo de las abejas melíferas y el uso de la tecnología relacionada ha permitido mejorar las prácticas que se desarrollan en los diferentes procesos de esta actividad; sin embargo, ha sido poco frecuente el cambio hacia otras formas de enfoque como las determinaciones del origen botánico de las mieles y de la vegetación pecoreada por las abejas; por ello este estudio se realizó para determinar el panorama espacio-territorial de la apicultura en la Comarca Lagunera en el año 2011. Los apiarios se georeferenciaron utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System (GPS). Para representar cartográficamente la ubicación y la distancia geográfica de las diferentes estructuras elementales de vegetación de interés apícola, en un radio de 3 km a partir del sitio geográfico del apiario, se utilizó la cartografía digital de uso de suelo y vegetación de escala 1:250 000. De acuerdo al modelo de Información geográfica existe una distancia relativamente corta entre cada sitio de apiario, por lo que la flora presente en los espacios territoriales será más competida por las abejas. Gómez Palacio, Durango y Matamoros, Coahuila son los municipios que tienen el mayor número de apiarios. El mosaico ecológico más importante es el matorral desértico micrófilo asociado a la vegetación secundaria. El mezquite es la especie silvestre más prominente para la apicultura en la Comarca Lagunera. Por otra parte, la alfalfa, los cultivos forrajeros anuales y los hortícolas conformaron el conglomerado vegetal cultivado de mayor importancia para las abejas melíferas en esta región.