Evolución de la seroprevalencia de piroplasmosis equina en yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) entre los años 2010 y 2018

RESUMEN Introducción: La piroplasmosis equina es una enfermedad de declaración obligatoria. Está provocada por dos parásitos diferentes, Theilera equi y Babesia caballi. Los vectores son garrapatas de distintas especies, difiriendo también en sus aspectos clínicos e inmunológicos. Objetivos: Analizar la seroprevalencia de la piroplasmosis equina a lo largo del tiempo, diferenciando los dos agentes etiológicos. Material y métodos: Muestras de suero de yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) obtenidas en los años 2010, 2014 y 2018. Análisis de anticuerpos en suero mediante enzimoinmunoensayo de competición. Resultados: El estudio muestra que un 84,37% de los animales analizados son seropositivos a uno o a los dos agentes etiológicos de la piroplasmosis equina. Además, se observa un incremento importante de la seropositividad entre el 2010 y el 2014, siendo en 2010 un 65,51%, en 2014 un 95,56% y en 2018 un 89,48%. La seroprevalencia para T. equi ha ido aumentando progresivamente; sin embargo, para B. caballi se observa un aumento entre 2010 y 2014 seguido de un ligero descenso en 2018. Conclusión: T. equi ha incrementado su presencia en las latitudes más septentrionales de nuestro país, reflejado en un progresivo aumento de su seroprevalencia durante los años de estudio en el CMCC de Mazcuerras en Cantabria.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jiménez Heredia,I., Quiñones Pérez,C., Gaudó Hernández,M., Martínez-Pinna Vallejo,E., Vega Pla,JL.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Ministerio de Defensa 2019
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712019000300131
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN Introducción: La piroplasmosis equina es una enfermedad de declaración obligatoria. Está provocada por dos parásitos diferentes, Theilera equi y Babesia caballi. Los vectores son garrapatas de distintas especies, difiriendo también en sus aspectos clínicos e inmunológicos. Objetivos: Analizar la seroprevalencia de la piroplasmosis equina a lo largo del tiempo, diferenciando los dos agentes etiológicos. Material y métodos: Muestras de suero de yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) obtenidas en los años 2010, 2014 y 2018. Análisis de anticuerpos en suero mediante enzimoinmunoensayo de competición. Resultados: El estudio muestra que un 84,37% de los animales analizados son seropositivos a uno o a los dos agentes etiológicos de la piroplasmosis equina. Además, se observa un incremento importante de la seropositividad entre el 2010 y el 2014, siendo en 2010 un 65,51%, en 2014 un 95,56% y en 2018 un 89,48%. La seroprevalencia para T. equi ha ido aumentando progresivamente; sin embargo, para B. caballi se observa un aumento entre 2010 y 2014 seguido de un ligero descenso en 2018. Conclusión: T. equi ha incrementado su presencia en las latitudes más septentrionales de nuestro país, reflejado en un progresivo aumento de su seroprevalencia durante los años de estudio en el CMCC de Mazcuerras en Cantabria.