Especialización industrial y desarrollo empresarial en Baja California

La especialización industrial en Baja California en el sector de productos metálicos, maquinaria y equipo, se asocia en economías de redes por interacciones de costos entre las grandes empresas asiáticas y del sur de California que conviven en la región conforme a las nuevas reglas del TLCAN y el fuerte peso de la subcontratación y las operaciones intraindustriales. En este contexto, se evalúa el impacto sobre la vida económica y social de las empresas para comprobar si la perspectiva de bienestar social a través del empleo, resultado de la estrategia industrial de atraer inversión extranjera directa, tiene que ver más con la discriminación salarial que con la productividad, y si los incrementos salariales están influidos por alzas en productividad y la especialización. Se parte de que el bienestar es clave en la estrategia de política industrial regional con objetivos competitivos para el desarrollo regional y empresarial, donde este último se inhibe ante la limitada estrategia estatal.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mungaray,Alejandro, Cabrera,Claudio
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: El Colegio de Sonora 2003
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252003000200004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La especialización industrial en Baja California en el sector de productos metálicos, maquinaria y equipo, se asocia en economías de redes por interacciones de costos entre las grandes empresas asiáticas y del sur de California que conviven en la región conforme a las nuevas reglas del TLCAN y el fuerte peso de la subcontratación y las operaciones intraindustriales. En este contexto, se evalúa el impacto sobre la vida económica y social de las empresas para comprobar si la perspectiva de bienestar social a través del empleo, resultado de la estrategia industrial de atraer inversión extranjera directa, tiene que ver más con la discriminación salarial que con la productividad, y si los incrementos salariales están influidos por alzas en productividad y la especialización. Se parte de que el bienestar es clave en la estrategia de política industrial regional con objetivos competitivos para el desarrollo regional y empresarial, donde este último se inhibe ante la limitada estrategia estatal.