Efectos del tratamiento periodontal sobre el parto prematuro y el bajo peso al nacer en mujeres con preeclampsia: Ensayo clínico controlado

Resumen: Introducción: Una reciente revisión sistemática y metaanálisis demostró que la preeclampsia se encuentra asociada con la infección urinaria y periodontitis. Así que es importante determinar los efectos de la intervención periodontal durante el embarazo de preeclámpticas. Objetivo: Determinar los efectos de la intervención periodontal sobre los parámetros clínicos periodontales como sangrado al sondeo, profundidad de bolsas y niveles de inserción clínica y el peso del recién nacido en pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia leve. Métodos: En un ensayo clínico piloto controlado aleatorizado se evaluaron 57 embarazadas con diagnóstico de preeclampsia leve con presión sistólica/diastólica igual o superior a 160/110 mmHg que estaban admitidas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Universitario del Valle (Cali, Colombia). Se evaluaron las características sociodemográficas, los aspectos médicos y periodontales. Veintiséis preeclámpticas fueron aleatorizadas al grupo con intervención periodontal (GIP) y 31 al grupo control o grupo de no intervención periodontal (GNIP). El análisis se realizó comparando los cambios en los parámetros periodontales y en las variables como parto prematuro y peso del recién nacido. La intervención periodontal consistió en detartarje y alisado subgingival sin antibióticos, ni clorhexidina en una cita con medios ultrasónicos e instrumentos manuales realizado por un periodoncista entrenado. Las variables dependientes fueron las variaciones en los parámetros periodontales y el percentil de peso del recién nacido ajustado a la edad gestacional. Resultados: Las pacientes tuvieron un promedio de edad de 24.7 ± 6.4 años y una edad gestacional al ingreso de 32.3 ± 1.6 semanas. El diagnóstico periodontal más frecuente fue la periodontitis crónica (73% GIP vs GNIP 71%). Las preeclámpticas del grupo intervenido periodontalmente fueron más jóvenes (p = 0.03), primíparas (p = 0.027) y tuvieron mayor proteinuria al ingreso al estudio (p = 0.049). Aunque el GIP tuvo mayor pérdida de inserción clínica periodontal el resto de los parámetros clínicos periodontales fueron similares en los grupos de intervención y no intervención periodontal (GIP y GNIP). El tratamiento periodontal redujo de manera significante el sangrado y la profundidad al sondeo. El percentil de peso del recién nacido ajustado por edad gestacional al nacer fue similar en ambos grupos (percentil 47 rango 5-90 en GIP versus percentil 45 rango 5-95 en GNIP). El tratamiento periodontal no incrementa el bajo peso al nacer. Conclusiones: La enfermedad periodontal es frecuente en mujeres con preeclampsia. El tratamiento periodontal en las preeclámpticas mejora los parámetros clínicos periodontales, pero no reduce la tasa de parto prematuro o el bajo peso al nacer.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Contreras,Adolfo, Botero,Javier E, Jaramillo,Adriana, Soto,Jorge E, Velez,Santiago, Herrera,Julián A
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología 2010
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2010000400226
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Introducción: Una reciente revisión sistemática y metaanálisis demostró que la preeclampsia se encuentra asociada con la infección urinaria y periodontitis. Así que es importante determinar los efectos de la intervención periodontal durante el embarazo de preeclámpticas. Objetivo: Determinar los efectos de la intervención periodontal sobre los parámetros clínicos periodontales como sangrado al sondeo, profundidad de bolsas y niveles de inserción clínica y el peso del recién nacido en pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia leve. Métodos: En un ensayo clínico piloto controlado aleatorizado se evaluaron 57 embarazadas con diagnóstico de preeclampsia leve con presión sistólica/diastólica igual o superior a 160/110 mmHg que estaban admitidas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Universitario del Valle (Cali, Colombia). Se evaluaron las características sociodemográficas, los aspectos médicos y periodontales. Veintiséis preeclámpticas fueron aleatorizadas al grupo con intervención periodontal (GIP) y 31 al grupo control o grupo de no intervención periodontal (GNIP). El análisis se realizó comparando los cambios en los parámetros periodontales y en las variables como parto prematuro y peso del recién nacido. La intervención periodontal consistió en detartarje y alisado subgingival sin antibióticos, ni clorhexidina en una cita con medios ultrasónicos e instrumentos manuales realizado por un periodoncista entrenado. Las variables dependientes fueron las variaciones en los parámetros periodontales y el percentil de peso del recién nacido ajustado a la edad gestacional. Resultados: Las pacientes tuvieron un promedio de edad de 24.7 ± 6.4 años y una edad gestacional al ingreso de 32.3 ± 1.6 semanas. El diagnóstico periodontal más frecuente fue la periodontitis crónica (73% GIP vs GNIP 71%). Las preeclámpticas del grupo intervenido periodontalmente fueron más jóvenes (p = 0.03), primíparas (p = 0.027) y tuvieron mayor proteinuria al ingreso al estudio (p = 0.049). Aunque el GIP tuvo mayor pérdida de inserción clínica periodontal el resto de los parámetros clínicos periodontales fueron similares en los grupos de intervención y no intervención periodontal (GIP y GNIP). El tratamiento periodontal redujo de manera significante el sangrado y la profundidad al sondeo. El percentil de peso del recién nacido ajustado por edad gestacional al nacer fue similar en ambos grupos (percentil 47 rango 5-90 en GIP versus percentil 45 rango 5-95 en GNIP). El tratamiento periodontal no incrementa el bajo peso al nacer. Conclusiones: La enfermedad periodontal es frecuente en mujeres con preeclampsia. El tratamiento periodontal en las preeclámpticas mejora los parámetros clínicos periodontales, pero no reduce la tasa de parto prematuro o el bajo peso al nacer.