Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario
Resumen: En este artículo se propone una reflexión sobre el concepto de aprendizaje vicario formulado por el psicólogo Albert Bandura y su aplicación en contextos no escolarizados. Se documentan los experimentos controlados que dieron origen al concepto, así como sus fundamentos teóricos y su aporte a los proyectos de cambio social. Se utilizan ejemplos de México y otras partes del mundo, y se describen las formas en las que el aprendizaje vicario se manifiesta en algunas sociedades rurales mexicanas. Se concluye que el aprendizaje vicario tiene potencial para generar estrategias que beneficien la educación no formal principalmente de jóvenes y adolescentes.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
2017
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272017000200169 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: En este artículo se propone una reflexión sobre el concepto de aprendizaje vicario formulado por el psicólogo Albert Bandura y su aplicación en contextos no escolarizados. Se documentan los experimentos controlados que dieron origen al concepto, así como sus fundamentos teóricos y su aporte a los proyectos de cambio social. Se utilizan ejemplos de México y otras partes del mundo, y se describen las formas en las que el aprendizaje vicario se manifiesta en algunas sociedades rurales mexicanas. Se concluye que el aprendizaje vicario tiene potencial para generar estrategias que beneficien la educación no formal principalmente de jóvenes y adolescentes. |
---|