El palimpsesto de la intervención socioeducativa

Los siguientes aportes sobre intervención socioeducativa emergen de un trabajo de investigación con base en los enfoques institucionales ininterrumpido desde finales de 2002 a diciembre de 2013, realizado en una comunidad andina, rural y de frontera del centro oeste de la provincia de Mendoza (Argentina). Su propósito general fue interpretar la dinámica de la relación escuela-comunidad en contextos sociales críticos. Los materiales empíricos reunidos nos permiten esbozar tres postulados: a) toda intervención educativa es subsidiaria de otras precedentes histórica y geográficamente situadas que requieren ser dilucidadas; b) una forma de intervención socioeducativa precedente hegemónica es la institucionalización de la escolarización; y c) en toda propuesta de intervención socioeducativa se dramatiza el vínculo con la institución. Postulamos que el desarrollo de cualquier proyecto de investigación/intervención socioeducativa, además de requerir la explicación de los marcos referenciales y metodológicos sobre lo que entiende por intervención socioeducativa, demanda la indagación de las experiencias precedentes y los modos en que están disponibles o son actualizadas en las prácticas contemporáneas de una comunidad o espacio social singular. La reconstrucción histórica de prácticas de intervención socioeducativa precedentes, en términos de dramática del vínculo con la institución, permite acceder a un modo de comprender e intervenir.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Elgueta,Víctor Martín
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Departamento de Educación y Valores 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los siguientes aportes sobre intervención socioeducativa emergen de un trabajo de investigación con base en los enfoques institucionales ininterrumpido desde finales de 2002 a diciembre de 2013, realizado en una comunidad andina, rural y de frontera del centro oeste de la provincia de Mendoza (Argentina). Su propósito general fue interpretar la dinámica de la relación escuela-comunidad en contextos sociales críticos. Los materiales empíricos reunidos nos permiten esbozar tres postulados: a) toda intervención educativa es subsidiaria de otras precedentes histórica y geográficamente situadas que requieren ser dilucidadas; b) una forma de intervención socioeducativa precedente hegemónica es la institucionalización de la escolarización; y c) en toda propuesta de intervención socioeducativa se dramatiza el vínculo con la institución. Postulamos que el desarrollo de cualquier proyecto de investigación/intervención socioeducativa, además de requerir la explicación de los marcos referenciales y metodológicos sobre lo que entiende por intervención socioeducativa, demanda la indagación de las experiencias precedentes y los modos en que están disponibles o son actualizadas en las prácticas contemporáneas de una comunidad o espacio social singular. La reconstrucción histórica de prácticas de intervención socioeducativa precedentes, en términos de dramática del vínculo con la institución, permite acceder a un modo de comprender e intervenir.