Prácticas de estimulación y promoción del desarrollo infantil en la etnia Mayo
En este estudio se identificaron las características de las prácticas de estimulación y promoción del desarrollo en una comunidad indígena Mayo del estado de Sonora y Sinaloa en el noroeste de México. Se evaluaron dos grupos de 50 madres cada uno: un primer grupo que llamaremos de resistencia étnica, hablaba la lengua mayo a sus hijos y participaba en un programa educativo no escolarizado cuyo objeto es estimular el desarrollo. Un segundo grupo de madres que llamaremos de asimilación étnica, no hablaba la lengua mayo y no pertenecía al programa educativo. Se realizó mediante la aplicación de entrevistas a las madres y con escalas de desarrollo psicológico para niños de 0 y 5 años de edad. Los resultados indican que la población no hablante y sin educación inicial (asimilación étnica) presenta baja frecuencia en el rango de problemas en el desarrollo y estimulación del niño en el hogar, comparado con la población hablante y con educación inicial (resistencia étnica). Se concluye en términos de un modelo intercultural de educación inicial para población indígena.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidade de São Francisco, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Psicologia
2010
|
Online Access: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-82712010000300010 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En este estudio se identificaron las características de las prácticas de estimulación y promoción del desarrollo en una comunidad indígena Mayo del estado de Sonora y Sinaloa en el noroeste de México. Se evaluaron dos grupos de 50 madres cada uno: un primer grupo que llamaremos de resistencia étnica, hablaba la lengua mayo a sus hijos y participaba en un programa educativo no escolarizado cuyo objeto es estimular el desarrollo. Un segundo grupo de madres que llamaremos de asimilación étnica, no hablaba la lengua mayo y no pertenecía al programa educativo. Se realizó mediante la aplicación de entrevistas a las madres y con escalas de desarrollo psicológico para niños de 0 y 5 años de edad. Los resultados indican que la población no hablante y sin educación inicial (asimilación étnica) presenta baja frecuencia en el rango de problemas en el desarrollo y estimulación del niño en el hogar, comparado con la población hablante y con educación inicial (resistencia étnica). Se concluye en términos de un modelo intercultural de educación inicial para población indígena. |
---|