El estudio de la comunidad como un espacio para leer y escribir
La investigación reportada en este artículo responde a la demanda actual de construir propuestas de educación de adultos en general, y de alfabetización en particular, relevantes y pertinentes para los contextos cotidianos de los usuarios de estos programas. Define a la alfabetización como el aprender a manipular y utilizar el lenguaje deliberadamente para participar en eventos socialmente valorados. A partir de un marco teórico-metodológico cualitativo, presenta los hallazgos de un estudio de una comunidad marginada a las orillas de la Ciudad de México en el cual se exploró las oportunidades y escenarios locales para leer y escribir así como las situaciones cotidianas que favorecen la apropiación de la cultura escrita. Presenta una caracterización de cuatro diferentes espacios sociales comunitarios (la Iglesia, la familia, el puesto de periódicos), la historia reciente de su desarrollo y su ubicación en la vida comunicativa de los miembros de la comunidad. Concluye que para incrementar la calidad de la educación de adultos, particularmente lo referente a los usos y conocimientos de la lengua escrita, es indispensable no desestimar el carácter dinámico de los espacios de lectura y escritura.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
ANPEd - Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação
2004
|
Online Access: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782004000200002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La investigación reportada en este artículo responde a la demanda actual de construir propuestas de educación de adultos en general, y de alfabetización en particular, relevantes y pertinentes para los contextos cotidianos de los usuarios de estos programas. Define a la alfabetización como el aprender a manipular y utilizar el lenguaje deliberadamente para participar en eventos socialmente valorados. A partir de un marco teórico-metodológico cualitativo, presenta los hallazgos de un estudio de una comunidad marginada a las orillas de la Ciudad de México en el cual se exploró las oportunidades y escenarios locales para leer y escribir así como las situaciones cotidianas que favorecen la apropiación de la cultura escrita. Presenta una caracterización de cuatro diferentes espacios sociales comunitarios (la Iglesia, la familia, el puesto de periódicos), la historia reciente de su desarrollo y su ubicación en la vida comunicativa de los miembros de la comunidad. Concluye que para incrementar la calidad de la educación de adultos, particularmente lo referente a los usos y conocimientos de la lengua escrita, es indispensable no desestimar el carácter dinámico de los espacios de lectura y escritura. |
---|