Redes sociales de apoyo y género: vivencia de mujeres con VPH, displasias y cáncer cervicouterino

El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento y el tipo de redes sociales de apoyo de mujeres diagnosticadas con infección por el virus del papiloma humano (VPH), displasias y cáncer cervical in situ (Cacu), diferenciando la vivencia por tipo de diagnóstico. Se trata de un estudio cualitativo: se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a mujeres en dos clínicas de displasias en Hermosillo, Sonora. Encontramos que cada diagnóstico tiene connotaciones distintas en la percepción individual y en el imaginario social del grupo de pertenencia, que lleva a las mujeres a una vivencia cargada de incertidumbre y angustia; es en base a estas connotaciones resultantes de las desigualdades de género que las participantes diseñan sus gestiones de apoyo para resolver la atención médica y organizar su vida familiar y doméstica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Castro Vásquez,María del Carmen, Arellano Gálvez,María del Carmen
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios de Género 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100009
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento y el tipo de redes sociales de apoyo de mujeres diagnosticadas con infección por el virus del papiloma humano (VPH), displasias y cáncer cervical in situ (Cacu), diferenciando la vivencia por tipo de diagnóstico. Se trata de un estudio cualitativo: se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a mujeres en dos clínicas de displasias en Hermosillo, Sonora. Encontramos que cada diagnóstico tiene connotaciones distintas en la percepción individual y en el imaginario social del grupo de pertenencia, que lleva a las mujeres a una vivencia cargada de incertidumbre y angustia; es en base a estas connotaciones resultantes de las desigualdades de género que las participantes diseñan sus gestiones de apoyo para resolver la atención médica y organizar su vida familiar y doméstica.