Roya lineal, fenología, rendimiento y sus componentes en trigo harinero (Triticum aestivum L.)

Resumen: En El Bajío, México, la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici Eriks.) es el problema principal de las siembras comerciales de trigo harinero (Triticum aestivum L.) en el ciclo otoño invierno. El presente estudio se efectuó para evaluar el efecto de la roya lineal amarilla sobre la fenología de la planta de trigo harinero, el rendimiento y sus componentes. Se realizaron cuatro experimentos en dos fechas de siembra (1 y 16 de diciembre de 1998): dos con la presión de la roya lineal amarilla y dos libres de ella mediante control químico. Se evaluaron 250 genotipos de los cuales 240 fueron familias F5 derivadas de siete ciclos de selección recurrente y los otros diez fueron variedades comerciales. Se usó un diseño experimental alfa látice, de 25 bloques incompletos, sublotes de 10 genotipos y dos repeticiones. De acuerdo con el porcentaje de severidad, los materiales se clasificaron en cinco categorías: 0-20, 21-40, 41-60, 61-80 y 81-100. La roya disminuyó el ciclo del trigo desde la etapa de grano masoso (p≤0.05) y el rendimiento en 41.7 y 43.3% (p≤0.05) en la primera y segunda fecha de siembra, en los genotipos con severidad de 81 a 100%. En el ambiente óptimo de producción (1 de diciembre) la roya lineal amarilla alcanzó 100% de severidad en los genotipos susceptibles, en la etapa de grano lechoso, afectando sólo el componente peso del grano. En la siembra del 16 de diciembre esta condición se alcanzó en una etapa anterior (75% de grano formado), lo cual redujo el número de granos por metro cuadrado y el peso del grano. De los componentes que generan el número de granos por unidad de superficie (granos por espiga y espigas por metro cuadrado) el número de granos por espiga fue afectado en mayor medida (p≤0.05), debido a que la mayor severidad de la roya ocurrió después del espigamiento, etapa en que se había establecido el número de espigas fértiles por unidad de superficie.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Solís-Moya,Ernesto, Huerta-Espino,Julio, Villaseñor-Mir,H. Eduardo, Aguado-Santracruz,G. Armando
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio de Postgraduados 2007
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000500563
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: En El Bajío, México, la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici Eriks.) es el problema principal de las siembras comerciales de trigo harinero (Triticum aestivum L.) en el ciclo otoño invierno. El presente estudio se efectuó para evaluar el efecto de la roya lineal amarilla sobre la fenología de la planta de trigo harinero, el rendimiento y sus componentes. Se realizaron cuatro experimentos en dos fechas de siembra (1 y 16 de diciembre de 1998): dos con la presión de la roya lineal amarilla y dos libres de ella mediante control químico. Se evaluaron 250 genotipos de los cuales 240 fueron familias F5 derivadas de siete ciclos de selección recurrente y los otros diez fueron variedades comerciales. Se usó un diseño experimental alfa látice, de 25 bloques incompletos, sublotes de 10 genotipos y dos repeticiones. De acuerdo con el porcentaje de severidad, los materiales se clasificaron en cinco categorías: 0-20, 21-40, 41-60, 61-80 y 81-100. La roya disminuyó el ciclo del trigo desde la etapa de grano masoso (p≤0.05) y el rendimiento en 41.7 y 43.3% (p≤0.05) en la primera y segunda fecha de siembra, en los genotipos con severidad de 81 a 100%. En el ambiente óptimo de producción (1 de diciembre) la roya lineal amarilla alcanzó 100% de severidad en los genotipos susceptibles, en la etapa de grano lechoso, afectando sólo el componente peso del grano. En la siembra del 16 de diciembre esta condición se alcanzó en una etapa anterior (75% de grano formado), lo cual redujo el número de granos por metro cuadrado y el peso del grano. De los componentes que generan el número de granos por unidad de superficie (granos por espiga y espigas por metro cuadrado) el número de granos por espiga fue afectado en mayor medida (p≤0.05), debido a que la mayor severidad de la roya ocurrió después del espigamiento, etapa en que se había establecido el número de espigas fértiles por unidad de superficie.