Fitoterapia Mbyá-Guaraní en el control de las parasitosis intestinales: Un estudio exploratorio con Chenopodium ambrosioides L. var anthelminticum en cinco comunidades de Misiones, Argentina

En las comunidades Mbyá-Guaraní, el conocimiento local de las especies vegetales que habitan el "monte" se pone de manifiesto en el desarrollo de distintas actividades tales como su empleo medicinal en las parasitosis y dolencias asociadas. El objetivo de esta contribución fue evaluar la eficacia de Chenopodium ambrosioides L. var. anthelminticum (Ka'aré) en el control de las enteroparasitosis. El estudio fue realizado durante septiembre de 1998 y abril de 1999 en las comunidades de Marangatú (MA), Ñamandú (ÑA), El Pocito (PO), Tabay (TB) y Takuapí (TA) del Departamento Libertador General San Martín, Misiones, Argentina. La muestra incluyó 148 personas que fueron agrupadas por sexo e intervalos etáreos. El tratamiento fitoterapéutico consistió en la administración de tintura de Ka'aré (maceración en alcohol etílico al 70%). El análisis coproparasitológico se realizó mediante examen directo y la técnica de enriquecimiento por flotación (Füllerbon) previo y posterior al tratamiento con el Ka'aré. Los resultados indicaron altos porcentajes de individuos parasitados previo al tratamiento (PRET) que fluctuaron entre 73.5% y 91.7%. Entre los protozoos Entamoeba coli fue la especie más prevalente con porcentajes entre 18.4% y 37.5%. Hymenolepis nana entre los cestodes presentó prevalencias entre 4.2% y 20.8%. Entre los nemátodos Ancylostoma duodenale/Necator americanus (Ancylostomideos) fue la más frecuente y su prevalencia fluctuó entre 55.1% y 83.3%. Trichuris trichiura sólo fue observado en ÑA y con una prevalencia muy baja (3.8%). El porcentaje de monoparasitismo fue mayor en ÑA (56.5%), el de biparasitismo en MA y TA (44.4%), mientras que el de poliparasitismo en TB (36.8%). En la evaluación postratamiento (POST) la prevalencia total de parasitosis descendió respecto del pretratamiento (79.7% vs 68.9%) (X² Yates = 4.57; p < 0.05). Cuando se analizó por sexo, el porcentaje de mujeres parasitadas fue menor, con diferencia estadísticamente significativa (X² Mantel-Haenszel = 4.28; p < 0.05). Asimismo, en los individuos mayores de 30 años (intervalo 3) la diferencia fue estadísticamente significativa entre pre y postratamiento (90.9% vs. 50.0%) (X² Yates = 6.99; p < 0.01). En los individuos postratamiento se observó una disminución en los valores de prevalencia de E. coli (30.8%-0.0%) y Ancylostomídeos (52.0%-11.5%). Así, en ÑA los Ancylostomídeos mostraron diferencias estadísticamente significativas (73.1% vs. 11.5%) (X² Yates = 8.99; p < 0.05). Asimismo, la prevalencia de Ascaris lumbricoides descendió en los individuos de todas las comunidades, siendo más evidente en PO (20.8% vs. 0.0%) y en ÑA (19.2% vs. 0.0%). Para Giardia lamblia, H. nana y Strongyloides stercoralis el tratamiento fitoterapeútico no fue efectivo. Respecto al monoparasitismo se observó que sólo disminuyó levemente en TA (44.4% vs. 43.2%) y aumentó en el resto de las comunidades, siendo mayor el aumento de monoparasitados en ÑA (56.5% vs. 76.9%). Sin embargo el porcentaje de biparasitismo disminuyó en la mayoría de las comunidades estudiadas, con excepción de TB (36.8% vs. 50.0%). Por último el poliparasitismo descendió sólo en TB (36.8% vs. 11.1%) y ÑA (17.4% vs.7.7%). Los resultados obtenidos demostraron la efectividad de Ch. ambrosioides L. var. anthelminticum sobre los Ancylostomideos y A. lumbricoides, mientras que para protozoos, cestodes y larvas de S. stercoralis no fue efectivo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Navone,Graciela T., Zonta,Ma. Lorena, Gamboa,Ma. Inés
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682014000100008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En las comunidades Mbyá-Guaraní, el conocimiento local de las especies vegetales que habitan el "monte" se pone de manifiesto en el desarrollo de distintas actividades tales como su empleo medicinal en las parasitosis y dolencias asociadas. El objetivo de esta contribución fue evaluar la eficacia de Chenopodium ambrosioides L. var. anthelminticum (Ka'aré) en el control de las enteroparasitosis. El estudio fue realizado durante septiembre de 1998 y abril de 1999 en las comunidades de Marangatú (MA), Ñamandú (ÑA), El Pocito (PO), Tabay (TB) y Takuapí (TA) del Departamento Libertador General San Martín, Misiones, Argentina. La muestra incluyó 148 personas que fueron agrupadas por sexo e intervalos etáreos. El tratamiento fitoterapéutico consistió en la administración de tintura de Ka'aré (maceración en alcohol etílico al 70%). El análisis coproparasitológico se realizó mediante examen directo y la técnica de enriquecimiento por flotación (Füllerbon) previo y posterior al tratamiento con el Ka'aré. Los resultados indicaron altos porcentajes de individuos parasitados previo al tratamiento (PRET) que fluctuaron entre 73.5% y 91.7%. Entre los protozoos Entamoeba coli fue la especie más prevalente con porcentajes entre 18.4% y 37.5%. Hymenolepis nana entre los cestodes presentó prevalencias entre 4.2% y 20.8%. Entre los nemátodos Ancylostoma duodenale/Necator americanus (Ancylostomideos) fue la más frecuente y su prevalencia fluctuó entre 55.1% y 83.3%. Trichuris trichiura sólo fue observado en ÑA y con una prevalencia muy baja (3.8%). El porcentaje de monoparasitismo fue mayor en ÑA (56.5%), el de biparasitismo en MA y TA (44.4%), mientras que el de poliparasitismo en TB (36.8%). En la evaluación postratamiento (POST) la prevalencia total de parasitosis descendió respecto del pretratamiento (79.7% vs 68.9%) (X² Yates = 4.57; p < 0.05). Cuando se analizó por sexo, el porcentaje de mujeres parasitadas fue menor, con diferencia estadísticamente significativa (X² Mantel-Haenszel = 4.28; p < 0.05). Asimismo, en los individuos mayores de 30 años (intervalo 3) la diferencia fue estadísticamente significativa entre pre y postratamiento (90.9% vs. 50.0%) (X² Yates = 6.99; p < 0.01). En los individuos postratamiento se observó una disminución en los valores de prevalencia de E. coli (30.8%-0.0%) y Ancylostomídeos (52.0%-11.5%). Así, en ÑA los Ancylostomídeos mostraron diferencias estadísticamente significativas (73.1% vs. 11.5%) (X² Yates = 8.99; p < 0.05). Asimismo, la prevalencia de Ascaris lumbricoides descendió en los individuos de todas las comunidades, siendo más evidente en PO (20.8% vs. 0.0%) y en ÑA (19.2% vs. 0.0%). Para Giardia lamblia, H. nana y Strongyloides stercoralis el tratamiento fitoterapeútico no fue efectivo. Respecto al monoparasitismo se observó que sólo disminuyó levemente en TA (44.4% vs. 43.2%) y aumentó en el resto de las comunidades, siendo mayor el aumento de monoparasitados en ÑA (56.5% vs. 76.9%). Sin embargo el porcentaje de biparasitismo disminuyó en la mayoría de las comunidades estudiadas, con excepción de TB (36.8% vs. 50.0%). Por último el poliparasitismo descendió sólo en TB (36.8% vs. 11.1%) y ÑA (17.4% vs.7.7%). Los resultados obtenidos demostraron la efectividad de Ch. ambrosioides L. var. anthelminticum sobre los Ancylostomideos y A. lumbricoides, mientras que para protozoos, cestodes y larvas de S. stercoralis no fue efectivo.