Pseudotumor inflamatorio hepático linfoplasmocítico

Presentamos el caso de una mujer de mediana edad con antecedentes de colecistectomía y varios episodios de coledocolitiasis residual resueltos endoscópicamente. Acude al servicio de Urgencias por un nuevo cuadro de dolor abdominal y alteración de enzimas hepáticas, apreciándose en las pruebas de imagen lesiones sugestivas de abscesos hepáticos sin poder descartarse un origen maligno. Dada esta duda se decide realizar una biopsia con aguja gruesa llegando al diagnóstico de pseudotumor inflamatorio hepático relacionada con la enfermedad por IgG4. Ésta es una entidad infrecuente pero que debe ser tenida en cuenta debido a que, a diferencia de la patología maligna, que es el principal diagnóstico diferencial, su comportamiento es benigno, con buena evolución con tratamiento médico. Por ello es vital un adecuado diagnóstico para evitar procedimientos diagnóstico-terapéuticos agresivos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Valdivielso Córtazar,E., Yáñez López,J.A., Yáñez Gónzalez-Dopeso,L., Diz-Lois Palomares,M., González Conde,B., Alonso Aguirre,P.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Gobierno de Navarra. Departamento de Salud 2016
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200013
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Presentamos el caso de una mujer de mediana edad con antecedentes de colecistectomía y varios episodios de coledocolitiasis residual resueltos endoscópicamente. Acude al servicio de Urgencias por un nuevo cuadro de dolor abdominal y alteración de enzimas hepáticas, apreciándose en las pruebas de imagen lesiones sugestivas de abscesos hepáticos sin poder descartarse un origen maligno. Dada esta duda se decide realizar una biopsia con aguja gruesa llegando al diagnóstico de pseudotumor inflamatorio hepático relacionada con la enfermedad por IgG4. Ésta es una entidad infrecuente pero que debe ser tenida en cuenta debido a que, a diferencia de la patología maligna, que es el principal diagnóstico diferencial, su comportamiento es benigno, con buena evolución con tratamiento médico. Por ello es vital un adecuado diagnóstico para evitar procedimientos diagnóstico-terapéuticos agresivos.