LA HERMENÉUTICA DE CLAUDIO NARANJO Y EL LEGADO DE TÓTILA ALBERT: UNA VISIÓN NARRATOLÓGICA DE LA FORMA SONATA

RESUMEN: En las últimas décadas, autores como Hatten, Tarasti y Grabócz han desarrollado análisis del discurso musical bajo la vertiente narrativa, revelando nuevas posibilidades para comprender los significados latentes en obras instrumentales. El músico y psiquiatra Claudio Naranjo (1932 - 2019) afirma que la forma sonata es una forma orgánica que permite la expresión de experiencias míticas y que sus diferentes maneras de estructurarse guardan significativas semejanzas con las narrativas arquetípicas conocidas por los estudiosos de los mitos como "El viaje del héroe". Desarrollando este tema, presentaremos el análisis narrativo del 1er movimiento del Quinteto para piano y cuerdas en Mib mayor op.44 de Schumann, a partir de un poema que corresponde nota a nota a las líneas melódicas de esta obra. Su autor, Tótila Albert Schneider (1892-1967), un célebre escultor y poeta chileno creó una original obra poético-musical que denominó “Dictados Musicales”, poemas originales en alemán que deben leerse en sincronía con el discurso musical, como un canto. El contenido de estos poemas se articula con los procesos formales y armónicos revelando posibilidades sorprendentes para el análisis narrativo de las obras a que corresponde. A través del análisis temático y de las regiones armónicas, se realizará una comparación entre las secciones del 1er movimiento de esta obra y las partes correspondientes del poema sincronizado con sus líneas melódicas. La lógica narrativa del poema está íntimamente relacionada con los procesos formales que constituyen esta obra construida en forma de sonata y abre nuevas posibilidades para el campo de estudios de la narratología musical.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: de Carvalho Ribeiro,Eduardo, Perez Eizaguirre,Miren
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Talca. Escuela de Música. 2022
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-53892022000100012
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN: En las últimas décadas, autores como Hatten, Tarasti y Grabócz han desarrollado análisis del discurso musical bajo la vertiente narrativa, revelando nuevas posibilidades para comprender los significados latentes en obras instrumentales. El músico y psiquiatra Claudio Naranjo (1932 - 2019) afirma que la forma sonata es una forma orgánica que permite la expresión de experiencias míticas y que sus diferentes maneras de estructurarse guardan significativas semejanzas con las narrativas arquetípicas conocidas por los estudiosos de los mitos como "El viaje del héroe". Desarrollando este tema, presentaremos el análisis narrativo del 1er movimiento del Quinteto para piano y cuerdas en Mib mayor op.44 de Schumann, a partir de un poema que corresponde nota a nota a las líneas melódicas de esta obra. Su autor, Tótila Albert Schneider (1892-1967), un célebre escultor y poeta chileno creó una original obra poético-musical que denominó “Dictados Musicales”, poemas originales en alemán que deben leerse en sincronía con el discurso musical, como un canto. El contenido de estos poemas se articula con los procesos formales y armónicos revelando posibilidades sorprendentes para el análisis narrativo de las obras a que corresponde. A través del análisis temático y de las regiones armónicas, se realizará una comparación entre las secciones del 1er movimiento de esta obra y las partes correspondientes del poema sincronizado con sus líneas melódicas. La lógica narrativa del poema está íntimamente relacionada con los procesos formales que constituyen esta obra construida en forma de sonata y abre nuevas posibilidades para el campo de estudios de la narratología musical.