Biopolítica y verdad: El caso de Marchiafava-Bignami en el dispositivo judicial chileno

Resumen: Enmarcado en las perspectivas biopolíticas, y en particular en el bioderecho, este trabajo analiza la recepción que, por medio de tecnologías de neuroimágenes, realiza el «dispositivo» judicial chileno desde un régimen de verdad establecido por un determinado saber científico. Se destaca que el proceso de traducción judicial tiende a darse de manera amplificada, examinándose particularmente el caso de un sujeto afectado por la enfermedad de Marchiafava-Bignami (EMB), un extraño síndrome neuronal que tiene por efecto principal el impulso a consumir bebidas alcohólicas. Se analiza una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile que acoge dicho diagnóstico, produciendo de manera performativa una modalidad de vida que no es tratada como mera excepción, sino como una forma de vida excusada.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Camargo Brito,Ricardo, Ried Soto,Nicolás
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Chile/Facultad de Derecho. Centro de Estudios en Derecho Informático 2017
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-25842017000200121
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Enmarcado en las perspectivas biopolíticas, y en particular en el bioderecho, este trabajo analiza la recepción que, por medio de tecnologías de neuroimágenes, realiza el «dispositivo» judicial chileno desde un régimen de verdad establecido por un determinado saber científico. Se destaca que el proceso de traducción judicial tiende a darse de manera amplificada, examinándose particularmente el caso de un sujeto afectado por la enfermedad de Marchiafava-Bignami (EMB), un extraño síndrome neuronal que tiene por efecto principal el impulso a consumir bebidas alcohólicas. Se analiza una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile que acoge dicho diagnóstico, produciendo de manera performativa una modalidad de vida que no es tratada como mera excepción, sino como una forma de vida excusada.