Autocuidado y bienestar en residencias de psiquiatría: encuesta de opinión a los docentes
Resumen: Introducción: los residentes de especialidad médica están expuestos a un alto nivel de burnout lo cual impacta negativamente en el profesionalismo. Esto ha promovido que los programas de residencias instalen curricularmente actividades de bienestar y autocuidado. Este estudio busca identificar la presencia de actividades de autocuidado/bienestar en residencias de psiquiatría de Chile y conocer la opinión docente respecto del tema. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal invitando vía correo electrónico a 80 docentes de 3 departamentos de psiquiatría a contestar un cuestionario sobre el tema de bienestar/autocuidado de sus residentes en sus programas de formación. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos. Resultados: un 69,4% de los encuestados señaló que su residencia no cuenta con contenidos curriculares formales o un programa de autocuidado/bienestar para sus residentes. Las actividades existentes para las residentes relacionadas al autocuidado/bienestar y mencionadas por los docentes son: supervisión, resolución de conflictos, habilidades de comunicación y apoyo o trabajo grupal guiado. Las principales barreras son la limitación de tiempo, la falta de conocimiento y el financiamiento. Discusión: el bienestar de los residentes ha ganado relevancia en los últimos años. El Consejo de Acreditación de Educación Médica para Graduados (ACGME) lo promueve activamente. En Chile, según los programas encuestados, hay poca presencia sistemática de actividades estandarizadas o programas dirigidos al autocuidado y bienestar de este grupo. Parece necesario incluir este aspecto considerando el impacto del burnout en el personal de salud especialmente en un contexto de pandemia o crisis sanitaria.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Pontificia Universidad Cato´lica de Chile. Facultad de Medicina
2023
|
Online Access: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-18552023000200015 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Introducción: los residentes de especialidad médica están expuestos a un alto nivel de burnout lo cual impacta negativamente en el profesionalismo. Esto ha promovido que los programas de residencias instalen curricularmente actividades de bienestar y autocuidado. Este estudio busca identificar la presencia de actividades de autocuidado/bienestar en residencias de psiquiatría de Chile y conocer la opinión docente respecto del tema. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal invitando vía correo electrónico a 80 docentes de 3 departamentos de psiquiatría a contestar un cuestionario sobre el tema de bienestar/autocuidado de sus residentes en sus programas de formación. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos. Resultados: un 69,4% de los encuestados señaló que su residencia no cuenta con contenidos curriculares formales o un programa de autocuidado/bienestar para sus residentes. Las actividades existentes para las residentes relacionadas al autocuidado/bienestar y mencionadas por los docentes son: supervisión, resolución de conflictos, habilidades de comunicación y apoyo o trabajo grupal guiado. Las principales barreras son la limitación de tiempo, la falta de conocimiento y el financiamiento. Discusión: el bienestar de los residentes ha ganado relevancia en los últimos años. El Consejo de Acreditación de Educación Médica para Graduados (ACGME) lo promueve activamente. En Chile, según los programas encuestados, hay poca presencia sistemática de actividades estandarizadas o programas dirigidos al autocuidado y bienestar de este grupo. Parece necesario incluir este aspecto considerando el impacto del burnout en el personal de salud especialmente en un contexto de pandemia o crisis sanitaria. |
---|