Relación terapéutica inicial en agresión sexual infantil: Perspectivas de niñas, niños y sus terapeutas

Resumen Escasas investigaciones han estudiado la formación de la relación terapéutica en la psicoterapia en abuso sexual infantil (ASI) que considere la perspectiva de sus participantes. Este estudio caracterizó la relación terapéutica inicial y los elementos que facilitan u obstaculizan su formación, desde la perspectiva de niñas(os) y sus terapeutas. Fue un estudio cualitativo, incluyendo seis psicólogas(os) y seis niñas(os) entre cinco y ocho años que se encontraban iniciando psicoterapia en un programa especializado en maltrato y abuso sexual infantil. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a niñas(os) y terapeutas, más el dibujo “Mi terapeuta y yo” a las(los) niñas(os). El análisis fue narrativo. Se reporta que una buena relación terapéutica inicial se caracteriza por el juego y sentimientos positivos entre niña(o)-terapeuta. Siendo el juego, y una actitud lúdica y cercana del terapeuta, facilitadores de una buena relación inicial. Por su parte, una actitud terapéutica poco sintonizada, intervenciones focalizadas en hablar y dificultades relaciones del niño(a) fueron algunos obstaculizadores. Se discute la relevancia del juego, el impacto de la ASI en las dinámicas relacionales de niñas(os) y la importancia de una oferta lúdica para formar una buena relación en la psicoterapia en ASI.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Muñoz-Pérez,Camila Elisa, Núñez Hidalgo,Lucia Beatriz, Capella Sepúlveda,Claudia, Gabriel-Vacher,Nicolás, Olhaberry Huber,Marcia, Alamo Anich,Nicolle
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Psicología 2023
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242023000300111
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Escasas investigaciones han estudiado la formación de la relación terapéutica en la psicoterapia en abuso sexual infantil (ASI) que considere la perspectiva de sus participantes. Este estudio caracterizó la relación terapéutica inicial y los elementos que facilitan u obstaculizan su formación, desde la perspectiva de niñas(os) y sus terapeutas. Fue un estudio cualitativo, incluyendo seis psicólogas(os) y seis niñas(os) entre cinco y ocho años que se encontraban iniciando psicoterapia en un programa especializado en maltrato y abuso sexual infantil. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a niñas(os) y terapeutas, más el dibujo “Mi terapeuta y yo” a las(los) niñas(os). El análisis fue narrativo. Se reporta que una buena relación terapéutica inicial se caracteriza por el juego y sentimientos positivos entre niña(o)-terapeuta. Siendo el juego, y una actitud lúdica y cercana del terapeuta, facilitadores de una buena relación inicial. Por su parte, una actitud terapéutica poco sintonizada, intervenciones focalizadas en hablar y dificultades relaciones del niño(a) fueron algunos obstaculizadores. Se discute la relevancia del juego, el impacto de la ASI en las dinámicas relacionales de niñas(os) y la importancia de una oferta lúdica para formar una buena relación en la psicoterapia en ASI.