Espacio, transporte, y el mercado mundial: Transporte marítimo, tasas de flete, y el control global de los flujos de comercio exterior en el sistema-mundo capitalista.

Resumen Este artículo es un intento de vinculación entre el análisis de sistemas-mundo y el corpus teórico de Marx, especialmente el volumen II de El capital. La intención del artículo es visibilizar la materialidad de los procesos que toman lugar en el espacio del mercado mundial (a través del comercio exterior entre las múltiples jurisdicciones que componen la economía-mundo capitalista) al resaltar el olvidado "momento productivo" que conlleva el requerido desplazamiento físico de las mercancías en esa esfera. El artículo inicia con una crítica al análisis de sistemas-mundo por subordinar el transporte a las reestructuraciones del capital productivo y al momento extractivo en el capitalismo histórico. En segundo lugar, en vez de seguir ese derrotero, a partir del volumen II de El capital cambiaré el foco de análisis al proponer el proceso de transporte como una mercancía más al distinguir los respectivos procesos de intercambio y transporte para llegar a una conceptualización de las tasas de flete en tanto que expresión de la ley del valor para el proceso de transporte. En tercer lugar, sobre la base del sustrato geográfico del sistema-mundo capitalista haré hincapié en la importancia del transporte marítimo de comercio exterior (o Fernhandel) como un sector monopólico más siguiendo a Fernand Braudel. El énfasis dado acá al proceso de transporte en vinculación a la ley del valor, sobre la base de ciertas secciones clave de El capital, proporciona una visión que, por un lado, permite añadir las mediaciones espaciales circulatorias entre las zonas geo-económicas del sistema-mundo (centro, periferia, semiperiferia) y, por el otro, complica la supuesta linealidad de la tendencia secular hacia la "compresión espacio-temporal" o "desterritorialización" (enfatizada usualmente por algunos geógrafos marxistas a partir de los Grundrisse) de modo que las propias mediaciones circulatorias del mercado mundial también estarían cruzadas por la división centro-periferia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Garrido-Soto,Luis
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Ariadna Ediciones 2023
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492023000100236
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Este artículo es un intento de vinculación entre el análisis de sistemas-mundo y el corpus teórico de Marx, especialmente el volumen II de El capital. La intención del artículo es visibilizar la materialidad de los procesos que toman lugar en el espacio del mercado mundial (a través del comercio exterior entre las múltiples jurisdicciones que componen la economía-mundo capitalista) al resaltar el olvidado "momento productivo" que conlleva el requerido desplazamiento físico de las mercancías en esa esfera. El artículo inicia con una crítica al análisis de sistemas-mundo por subordinar el transporte a las reestructuraciones del capital productivo y al momento extractivo en el capitalismo histórico. En segundo lugar, en vez de seguir ese derrotero, a partir del volumen II de El capital cambiaré el foco de análisis al proponer el proceso de transporte como una mercancía más al distinguir los respectivos procesos de intercambio y transporte para llegar a una conceptualización de las tasas de flete en tanto que expresión de la ley del valor para el proceso de transporte. En tercer lugar, sobre la base del sustrato geográfico del sistema-mundo capitalista haré hincapié en la importancia del transporte marítimo de comercio exterior (o Fernhandel) como un sector monopólico más siguiendo a Fernand Braudel. El énfasis dado acá al proceso de transporte en vinculación a la ley del valor, sobre la base de ciertas secciones clave de El capital, proporciona una visión que, por un lado, permite añadir las mediaciones espaciales circulatorias entre las zonas geo-económicas del sistema-mundo (centro, periferia, semiperiferia) y, por el otro, complica la supuesta linealidad de la tendencia secular hacia la "compresión espacio-temporal" o "desterritorialización" (enfatizada usualmente por algunos geógrafos marxistas a partir de los Grundrisse) de modo que las propias mediaciones circulatorias del mercado mundial también estarían cruzadas por la división centro-periferia.