Exclusión legal y participación electoral de los comunistas chilenos, 1948-1952

Resumen: La exclusión electoral que afectó al Partido Comunista de Chile (PCCh) a partir de 1948 es el tema central de esta investigación. En particular, nos interesa conocer la forma en que se fue conformando la política de proscripción que aplicó el gobierno de Gabriel González Videla a través de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, los factores que la impulsaron, el modo en que se preparó la eliminación de 28 mil electores y la respuesta del Partido Comunista ante esta restricción legal hasta 1952. El principal temor de los sectores que promovieron la nueva legislación no era la acción desestabilizadora del PCCh (sabotajes, formación de grupos armados, huelgas insurreccionales), sino su creciente poder electoral. Aunque las tácticas extrainstitucionales tomaron fuerza, la proscripción legal de los comunistas no desalentó su participación electoral durante todo el período y fue la base para que, en 1952, presentaran un candidato a la presidencia, junto a una pequeña fracción socialista.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rojas-Flores,Jorge
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Ariadna Ediciones 2021
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492021000100247
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: La exclusión electoral que afectó al Partido Comunista de Chile (PCCh) a partir de 1948 es el tema central de esta investigación. En particular, nos interesa conocer la forma en que se fue conformando la política de proscripción que aplicó el gobierno de Gabriel González Videla a través de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, los factores que la impulsaron, el modo en que se preparó la eliminación de 28 mil electores y la respuesta del Partido Comunista ante esta restricción legal hasta 1952. El principal temor de los sectores que promovieron la nueva legislación no era la acción desestabilizadora del PCCh (sabotajes, formación de grupos armados, huelgas insurreccionales), sino su creciente poder electoral. Aunque las tácticas extrainstitucionales tomaron fuerza, la proscripción legal de los comunistas no desalentó su participación electoral durante todo el período y fue la base para que, en 1952, presentaran un candidato a la presidencia, junto a una pequeña fracción socialista.