Aspirar a una universidad selectiva y concretar las aspiraciones: factores determinantes

Este artículo investiga, en primer lugar, la influencia del capital cultural sobre las aspiraciones a estudiar en una universidad selectiva y la concreción de estas por parte de los alumnos, a partir del análisis de un cuestionario original aplicado a 1.054 alumnos de cuarto año de enseñanza media en 23 colegios científico-humanistas del Gran Concepción. Se comprueba que existe, aun después de incorporar variables relativas al rendimiento académico del alumno, una persistencia de la influencia del capital cultural sobre las aspiraciones y su concreción. Por otro lado, el estudio confirma la gran influencia de la composición socioeconómica del colegio, incluso después de haber tomado en consideración el nivel académico de los alumnos y el capital cultural familiar. Finalmente, se demuestra que la adopción por parte de los alumnos de estrategias racionales que favorezcan la transición hacia la universidad, como la asistencia a un preuniversitario, incide notablemente en las aspiraciones y concreción de estudios universitarios. La marcada desigualdad en el acceso a la universidad se ve influenciada por factores estructurales objetivos, pero también por estrategias de elección racional asumidas por los actores involucrados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: González,Álvaro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Consejo Nacional de Educación 2014
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652014000100008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo investiga, en primer lugar, la influencia del capital cultural sobre las aspiraciones a estudiar en una universidad selectiva y la concreción de estas por parte de los alumnos, a partir del análisis de un cuestionario original aplicado a 1.054 alumnos de cuarto año de enseñanza media en 23 colegios científico-humanistas del Gran Concepción. Se comprueba que existe, aun después de incorporar variables relativas al rendimiento académico del alumno, una persistencia de la influencia del capital cultural sobre las aspiraciones y su concreción. Por otro lado, el estudio confirma la gran influencia de la composición socioeconómica del colegio, incluso después de haber tomado en consideración el nivel académico de los alumnos y el capital cultural familiar. Finalmente, se demuestra que la adopción por parte de los alumnos de estrategias racionales que favorezcan la transición hacia la universidad, como la asistencia a un preuniversitario, incide notablemente en las aspiraciones y concreción de estudios universitarios. La marcada desigualdad en el acceso a la universidad se ve influenciada por factores estructurales objetivos, pero también por estrategias de elección racional asumidas por los actores involucrados.